Ideas Noticias

La independencia energética de México es solar

Hace un par de días, Elon Musk, uno de los empresarios lideres detrás del avance de la energía fotovoltaica a nivel global, revivió la idea de poder satisfacer las necesidades energéticas de EU tan sólo con la instalación de un gran parque solar de 100×100 millas en algún rincón de los desiertos de Arizona, Texas o Utah.

Más allá de debatir la factibilidad de este plan, lo que Musk está tratando de comunicar es el hecho irrefutable de que la industria fotovoltaica ya cuenta con la tecnología, los precios, la infraestructura y la necesidad global para emprender el camino hacia una transición energética más eficiente, moderna, limpia y sostenible, que contribuya a un mejor desarrollo económico y social para la humanidad.

El plan de Musk de alcanzar la soberanía energética a través de la energía solar es todavía más aplicable en México. Incluso antes de que Musk planteara la idea, hace 10 años, un estudio realizado por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) reveló que la construcción de un parque solar ubicado en una superficie de 25 km2 en el desierto de Chihuahua o Sonora sería suficiente para electrificar a todo el país.

Te puede interesar:   Exponen avanzada tecnología industrial mexicana en Alemania

Al igual que Musk, el verdadero mensaje de la GIZ radica en que los recursos solares de México se encuentran entre los mejores del mundo, tanto que podríamos convertirnos en poco tiempo en la Arabia Saudita de la energía fotovoltaica. El hecho de que 100% del territorio mexicano se encuentre dentro del denominado cinturón solar, lugar que recibe una irradiación solar diaria anual entre 4.4 y 6.3 kWh/m2, que en nuestro caso se traducen en más de 3,000 horas de sol al año, es una realidad que no podemos desaprovechar.

El camino hacia esta transición energética global ya está en camino y es inevitable. Países como Alemania, que cuentan con dos veces menos sol que nosotros, generan 8% de su energía total a través de la fotovoltaica. En el caso de México, la energía solar ya es una de las más dinámicas; la capacidad solar instalada suma 693 MW, cifra que se ha multiplicado por 10 en los últimos cinco años; contamos con más de 94,000 usuarios de sistemas fotovoltaicos; mientras que 99% de los contratos de generación distribuida en el país son originados por la industria fotovoltaica.

Te puede interesar:   Invertirá Schneider Electric 1,300 mdp en plantas industriales de México

A este panorama prometedor debemos sumar el rápido avance tecnológico de la industria solar, la cual realiza avances en tiempos récord en la eficiencia y fabricación de los diferentes tipos de celdas, además de que su tasa de crecimiento se ha vuelto exponencial ante el surgimiento de tecnologías de almacenamiento de energía, como las pilas de ion de litio, donde México también jugará un papel clave ante el hallazgo del yacimiento de litio más grande del mundo en Sonora.

Por todo esto, Solar Power Mexico 2020, la feria líder para la industria fotovoltaica en México, a celebrarse en el Centro Citibanamex del 24 al 26 de marzo del 2020, busca que todos los jugadores de la energía solar tengan un lugar para poder crear acuerdos, conocimiento, transferencia tecnológica, políticas públicas, proyectos e inversiones que nos permitan alcanzar la soberanía energética más democrática y limpia de la humanidad, y con ello convertir a México en la potencia solar que está destinado a ser.

Te puede interesar:   Inverca trae a México invernaderos de alta tecnología

Para más información, visita nuestra página: www.solarpowermexico.mx

*El autor es director de Solar Power México.
*Con información de El Economista.
*Fotografía de Forbes México.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: