En la actualidad, vivimos un momento crítico en muchos niveles, en el que enfrentamos retos importantes en temas económicos, sociales y, particularmente, medioambientales; hecho que nos llama a todos los sectores a poner manos a la obra para cambiar el rumbo y asegurar un futuro diferente para las próximas generaciones.
Vale la pena recordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable que establece la ONU, de los cuáles, el séptimo busca garantizar el acceso a una energía sostenible, mientras que el noveno, destaca por promover la industrialización sostenible con base en la innovación. Partiendo de estas iniciativas, resulta crucial que el sector empresarial impulse la sostenibilidad en los procesos de producción industriales, a través del uso de nuevas tecnologías y la digitalización
Para lograr este objetivo, debemos enfocarnos en promover tres pilares que impulsen la creación de una verdadera industria 4.0, así como una revolución tanto tecnológica como ambiental, factores que hoy son esenciales para mantenerse competitivos, pero también para salvaguardar el planeta: el uso de software, la automatización universal y la eficiencia energética.

La primera de ellas es la base para construir las industrias del futuro. El uso del software permite impulsar el uso de arquitecturas más abiertas, independientes del hardware y, sobre todo, que sean interoperables. Pensemos que la utilización del software en la industria nos abre la posibilidad, por ejemplo, de tener a nuestro alcance una serie de aplicaciones, similar a la que tenemos en nuestros celulares, con las que podremos ejecutar diferentes tareas y, sobre todo, aprender de la interconectividad, impulsando el rápido crecimiento de este elemento en los procesos de producción.
La promoción y desarrollo del software en la industria, abre la puerta al segundo pilar, que es la automatización universal, la cual brinda la oportunidad de que las empresas ya no estén limitadas por un modelo de automatización de un solo proveedor, así como optimizar el costo/rendimiento mediante la integración de componentes heterogéneos, en modelos operativos ágiles y flexibles que brinden mejoras de cambio radical con las que solo podíamos soñar hace una década.
Para complementar las innovaciones anteriores y consolidar la industria 4.0, debemos observar nuestras fuentes de energía. Vale la pena detenernos y resaltar que, de acuerdo con cifras recabadas por Schneider Electric, el 30 por ciento de las emisiones de CO2 son generadas por la industria; de este porcentaje el 6 por ciento viene de los procesos de manufactura, mientras que el 27 de emisiones indirectas.
En este escenario, nuestro tercer pilar, la eficiencia y optimización energética, se vuelve indispensable, ya que nos hace reflexionar para usar de mejor manera la energía y, por ende, volvernos más sostenibles. Desde Schneider Electric, esta meta la perseguimos a través de lo que denominamos “Electricidad 4.0”, la combinación de electricidad y la tecnología, como la que se desarrolla a partir del Internet de las Cosas, creando energía inteligente y haciendo visible lo invisible.
Imaginemos esto en un ejemplo muy puntual: una instalación industrial por sí sola no puede darnos información, sino que debemos hacer uso de herramientas y soluciones (como el software citado más arriba) que nos ayuden a comprender cómo se gestiona la energía dentro de la instalación, transformando a la estructura en un ente inteligente, el cual hablará nuestro mismo idioma, traducido en datos, información, estadísticas y promedios, fundamentales para la toma decisiones, así como para la gestión de recursos.

Con base en estos tres pilares, podremos transformar la industria, y no sólo eso, sino que podemos transmitir esta idea a más sectores y convertir, por ejemplo, edificios como viviendas, hoteles, hospitales, y más en lo que hoy denominamos edificios del futuro. ¿Y si la instalación o edificio no son nuevos? Que eso no sea un impedimento, ya que hoy existen diferentes maneras de lograrlo, lo más difícil es tomar la decisión de empezar.
Estamos en un momento crítico en la historia; somos la primera generación que puede impulsar un cambio consciente en nuestro futuro. Sin embargo, no basta con sólo referir lo que podemos hacer, sino que debemos poner manos a la obra; desde Schneider Electric consideramos que espacios como el Industrial Transformation Mexico, que se llevará a cabo del 4 al 6 octubre del 2023, brindan la oportunidad de crear alianzas de negocio estratégicas, que nos permiten alcanzar estos objetivos a todos los que formamos parte del sector.
Caroline Hoarau es directora de Automatización Industrial y Cuentas Estratégicas de Schneider Electric
Pingback: La triada de la sostenibilidad en el sector industrial – sdgtalks