Hace poco más de un año cuando comenzamos a ver los enormes cambios que trajo consigo la pandemia, Satya Nadella, CEO de Microsoft dijo “Hemos vivido 2 años de transformación digital en tan sólo dos meses”, y sin duda se ha vivido un gran salto transformador en la forma en que trabajamos, estudiamos y vivimos.
Hasta hace casi dos años, el término “transformación digital” se visualizaba lejano y como una meta que refería cambios drásticos en las organizaciones. A raíz de los cambios emergentes implementados por la pandemia, podría decirse que, se ha vivido una verdadera transformación digital, la crisis sanitaria que impactó a todo el mundo impuso una reinvención y a transformarse de fondo y, hoy, la sociedad, las empresas, las instituciones educativas, no son las mismas.
En México, el camino en la transformación digital ha avanzado de una forma importante y se ha vuelto una estrategia, incluso, implícita para el desarrollo económico, productivo y competitivo en las grandes compañías, pero también en los pequeños y medianos negocios. Es una realidad que la adopción de las tendencias tecnológicas son clave para alcanzar el éxito en el mercado actual.
Para Microsoft hay factores fundamentales que deben tomarse en cuenta para poder iniciar un proceso de transformación digital exitoso:
- Crear una cultura digital. La cultura es un núcleo de múltiples capas integrado en el corazón de toda transformación digital exitosa. En nuestro mundo cada vez más digital, una cultura digital no puede crecer si una compañía opera en silos con funciones empresariales desconectadas o poco conectadas. Para generar un cambio en la cultura digital, las compañías deben considerar “eliminar las fronteras” entre sus departamentos internos.
- Contar con una estrategia para los datos. En el actual mundo digital, las compañías capturan más datos de más fuentes que nunca. La oportunidad y reto consiste en unificar esos datos, analizarlos y utilizarlos de modo que contribuyan a una mejor toma de decisiones y mejores resultados.
- Adaptarse a las micro revoluciones. El ritmo del cambio tecnológico nos está llevando hacia un periodo de evolución rápida y continua. Cada revolución es una etapa que se suma al objetivo más grande de transformar digitalmente el producto, de cambiar la forma en que cada empresa trabaja y de conectarse con los clientes de manera diferente.
Tecnologías como la Nube y la Inteligencia Artificial han ganado terreno como las tendencias que están definiendo el futuro, al permitir la creación de nuevos procesos, antes impensables, hasta la generación de nuevas áreas dentro de las compañías, dando origen a una nueva era empresarial y dando lugar a una profunda transformación digital.
La tecnología basada en la nube es una de las herramientas más disruptivas que están determinando el futuro, tiene la capacidad de transformar por completo la estructura de las organizaciones y de convertirlas en más rentables pues, con su implementación, se reduce el tiempo de integración de otros sistemas de automatización y, sobre todo, no requiere el establecimiento de infraestructura compleja; además que, el acceso y análisis de datos se vuelve inmediato y permite el conocimiento de las necesidades operativas de los negocios, cualquiera que estos sean. Las capacidades integradas en la nube de Microsoft (herramientas y soluciones para la oficina moderna, aplicaciones empresariales, aplicaciones e infraestructura, y el poder de los datos y de la Inteligencia Artificial) crean una plataforma incomparable para esta transformación digital a escala global. Así es como Microsoft tiene la capacidad de aportar más valor al núcleo de cada empresa.
Por otro lado, otra de las tendencias más relevantes y que está resolviendo muchos de los retos que las compañías tienen es la Inteligencia Artificial, esta tendencia está teniendo granes avances en los algoritmos de software y aprendizaje automático que pueden identificar sofisticados patrones implícitos en los datos. Esta tecnología puede aprender y mejorar con el tiempo, antes se debía aprender a usar máquinas, ahora ellas pueden aprender de las personas y adaptarse a las diversas formas de trabajo. Un ejemplo de esto es el sistema basado en un algoritmo de IA para la detección de una enfermedad llamada Retinopatía del Prematuro; el aprendizaje automático del sistema de fotografías de ojos sanos y enfermos ha permitido que médicos mexicanos puedan detectar la enfermedad en una etapa temprana y proporcionar tratamiento necesario y así evitar que los niños crezcan con alguna deficiencia visual e, incluso, ceguera.
Así, la estrategia de transformación digital va aún más allá de la misma digitalización, se trata de implementar tendencias que ayuden a mirar hacia el futuro de las operaciones, el trabajo, la inteligencia, infraestructura, conectividad, los clientes y consumidores, la innovación digital, y la confianza y seguridad. De acuerdo con la consultora IDC, estos puntos de acción serán parte fundamental de la agenda de los CEOs y de los dueños de los negocios de ahora en adelante y serán sus prioridades para el desarrollo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Hace poco más de un año cuando comenzamos a ver los enormes cambios que trajo consigo la pandemia, Satya Nadella, CEO de Microsoft dijo “Hemos vivido 2 años de transformación digital en tan sólo dos meses”, y sin duda se ha vivido un gran salto transformador en la forma en que trabajamos, estudiamos y vivimos.
Hasta hace casi dos años, el término “transformación digital” se visualizaba lejano y como una meta que refería cambios drásticos en las organizaciones. A raíz de los cambios emergentes implementados por la pandemia, podría decirse que, se ha vivido una verdadera transformación digital, la crisis sanitaria que impactó a todo el mundo impuso una reinvención y a transformarse de fondo y, hoy, la sociedad, las empresas, las instituciones educativas, no son las mismas.
En México, el camino en la transformación digital ha avanzado de una forma importante y se ha vuelto una estrategia, incluso, implícita para el desarrollo económico, productivo y competitivo en las grandes compañías, pero también en los pequeños y medianos negocios. Es una realidad que la adopción de las tendencias tecnológicas son clave para alcanzar el éxito en el mercado actual.
Para Microsoft hay factores fundamentales que deben tomarse en cuenta para poder iniciar un proceso de transformación digital exitoso:
Tecnologías como la Nube y la Inteligencia Artificial han ganado terreno como las tendencias que están definiendo el futuro, al permitir la creación de nuevos procesos, antes impensables, hasta la generación de nuevas áreas dentro de las compañías, dando origen a una nueva era empresarial y dando lugar a una profunda transformación digital.
La tecnología basada en la nube es una de las herramientas más disruptivas que están determinando el futuro, tiene la capacidad de transformar por completo la estructura de las organizaciones y de convertirlas en más rentables pues, con su implementación, se reduce el tiempo de integración de otros sistemas de automatización y, sobre todo, no requiere el establecimiento de infraestructura compleja; además que, el acceso y análisis de datos se vuelve inmediato y permite el conocimiento de las necesidades operativas de los negocios, cualquiera que estos sean. Las capacidades integradas en la nube de Microsoft (herramientas y soluciones para la oficina moderna, aplicaciones empresariales, aplicaciones e infraestructura, y el poder de los datos y de la Inteligencia Artificial) crean una plataforma incomparable para esta transformación digital a escala global. Así es como Microsoft tiene la capacidad de aportar más valor al núcleo de cada empresa.
Por otro lado, otra de las tendencias más relevantes y que está resolviendo muchos de los retos que las compañías tienen es la Inteligencia Artificial, esta tendencia está teniendo granes avances en los algoritmos de software y aprendizaje automático que pueden identificar sofisticados patrones implícitos en los datos. Esta tecnología puede aprender y mejorar con el tiempo, antes se debía aprender a usar máquinas, ahora ellas pueden aprender de las personas y adaptarse a las diversas formas de trabajo. Un ejemplo de esto es el sistema basado en un algoritmo de IA para la detección de una enfermedad llamada Retinopatía del Prematuro; el aprendizaje automático del sistema de fotografías de ojos sanos y enfermos ha permitido que médicos mexicanos puedan detectar la enfermedad en una etapa temprana y proporcionar tratamiento necesario y así evitar que los niños crezcan con alguna deficiencia visual e, incluso, ceguera.
Así, la estrategia de transformación digital va aún más allá de la misma digitalización, se trata de implementar tendencias que ayuden a mirar hacia el futuro de las operaciones, el trabajo, la inteligencia, infraestructura, conectividad, los clientes y consumidores, la innovación digital, y la confianza y seguridad. De acuerdo con la consultora IDC, estos puntos de acción serán parte fundamental de la agenda de los CEOs y de los dueños de los negocios de ahora en adelante y serán sus prioridades para el desarrollo.
Compártelo:
Me gusta esto: