Internacional Noticias

5G Industrial: ¿Dónde estamos y a dónde vamos?

En el escenario principal de Hannover Messe 2022, la organización 5G-ACIA ofreció un panorama general del estado de las redes 5G para la industria.

El despliegue de la red de quinta generación o 5G está en etapa inicial en México. Y es cierto que esta red tendrá un impacto en la experiencia de los usuarios de dispositivos móviles y videojuegos. Pero su potencial también está en la industria. La red 5G permitiría consolidar las industrias del futuro.

La comunicación inalámbrica de 5G posibilita las fábricas inteligentes y la industria 4.0, pues permite una conectividad confiable, generalizada y escalable, cualidades especialmente sensibles al hablar de industrias.

En el escenario principal de conferencias de Hannover Messe 2022 (HM22), la Alianza 5G para industrias conectadas y automatización (5G-ACIA, por sus siglas en inglés) ofreció un panorama general y una mirada desde dentro sobre el tema de la 5G industrial.

La red 5G ya es una realidad, pero aún tiene un largo camino por recorrer en las industrias verticales, afirmó el Dr. Andreas Mueller, presidente de la 5G-ACIA y miembro de Bosch. Actualmente, existen 213 redes de 5G activas en el mundo y estimaciones de Ericsson señalan que 35% de la población mundial tendrá una cobertura 5G hacia finales de 2022.

Explicó que para que la industria adopte la 5G, uno de los retos es romper barreras entre distintas industrias para probar el potencial del 5G industrial, una de las razones por las que se fundó la 5G-ACIA. Al conversar con el Dr. Wolfgang Weber, CEO de ZVEI, coincidieron en que es necesario integrar, además de industrias de tecnologías operativas y de las TICs, a otros sectores para su estandarización.

Te puede interesar:   ¿Cómo será el mueble del futuro?
5G-ACIA es una alianza que agrupa a 94 organizaciones de la industria de las tecnologías operativas, como ZVEI, y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como Telefónica. Fundada en 2018, trabaja en avanzar en la estandarización y regulación de las redes 5G industriales.

Comentaron que la industria requiere estándares de confiabilidad y seguridad muy altos para operar con redes 5G, de lo que ya existen casos de uso. Estos estándares pueden aplicarse en otras industrias, como en medios, y por ello es importante que más actores se unan a la conversación.

Las redes 5G habilitan el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), los gemelos digitales y la telemetría en tiempo real. Poder compartir grandes cantidades de información entre máquinas, personas, sensores y entidades móviles; el 5G es un cambio en el juego. Y parece que está dado que las industrias adoptarán 5G, la pregunta es cuándo, afirmó el Dr. Mallik Rao, director de tecnología e información de Telefónica.

Otro de los retos es cómo la 5G puede integrarse al ethernet industrial con, por ejemplo, redes sensibles al tiempo. Esto es importante porque la 5G no va a ser una tecnología standalone, comentó el Dr. Mueller. Actualmente, casi el 90% de las redes que existen son nonstandalone, detalló el Dr. Afif Osseiran, vicepresidente de 5G-ACIA y miembro de Ericsson.

Imaginar la 5G desplegada en la industria también ha llevado a la 5G-ACIA a proponer algunos modelos de redes privadas al pensar en los requerimientos de confiabilidad y seguridad de la industria. En este tema, el espectro y su regulación son fundamentales. El Dr. Afif Osseiran comentó que en el mundo existen una diversidad de modelos para ello y, en general, observó que las regulaciones contemplan más facilidades para, por caminos distintos, llegar a la 5G.

Te puede interesar:   LIGNA 2023 - Desarrollo en la industria de la madera y la carpintería

El Dr. Mallik Rao afirmó que parece que ya está dado que las industrias avanzarán a 5G, la pregunta es qué tan rápido. Comentó que Telefónica apostará por un despliegue en la nube como una forma de acercar la 5G a la industria. Destacó la relevancia de los dispositivos para consumidores y para industrias que se vuelven más y más poderosos.

Al respecto, el Dr. Afif Osseiran coincidió en que proveer con dispositivos y casos de uso a la industria es otra forma de acercar el 5G. El Dr. Mallik Rao aseguró que “la tecnología será cada vez más simple, más segura. Si en los siguientes tres años el 5G no avanza desde la perspectiva del usuario estaremos hablando otra vez de 6G.”

5G-ACIA cuenta con una diversidad de recursos entre publicaciones y videos para entender mejor los estándares, casos y avances de la 5G aquí. Puedes encontrar abajo su publicación sobre dispositivos industriales.

El despliegue de 5G en México

A finales de 2021 AT&T anunció la primera red de 5G para algunas zonas de CDMX. Telcel hizo lo propio en febrero de este año con cobertura a 18 ciudades del país y estimó alcanzar a 35 millones de usuarios para finales de 2022.

Te puede interesar:   Eficiencia energética, pilar de desarrollo para el Nearshoring

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lanzó en octubre de 2021 un Comité técnico en materia de despliegue de 5G en México (Comité 5G) que arrancó operaciones en diciembre de ese año. Se enfoca en promover la discusión entre gobierno, empresas tecnológicas y de telecomunicaciones, industria y academia para generar recomendaciones en la materia.

Alejandro Navarrete Torres, director general de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, afirmó que en septiembre de 2022 iniciaría la primera etapa de licitación de diversas bandas para el despliegue de servicios 5G.

La “Licitación IFT-12” se lanzará como propuesta, pasará a consulta para que la industria y otros actores ofrezcan sus comentarios al IFT y posteriormente se publicaría la subasta definitiva. Detalló que podrán participar en la subasta empresas interesadas, aunque no sean del sector de telecomunicaciones, lo que podría abrir paso a redes privadas.

De acuerdo con Arun Bansal, presidente de Ericsson para Europa y América Latina, “las capacidades técnicas de 5G abren oportunidades especialmente útiles para el desarrollo de la industria y México puede beneficiarse enormemente de esto, al ser uno de los centros de manufactura más importantes de América Latina y el mundo”.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: