La transformación digital y la automatización son imperativos para que las empresas logren la resiliencia y las tasas de crecimiento o expansión que buscan. Sin embargo, en México, los niveles de automatización de las empresas son todavía bajos.
“Muchos de nuestros mercados aún tienen bajos niveles de automatización y digitalización, pero el potencial es enorme. Por ejemplo, en la industria, 60% de las tareas de fabricación se pueden automatizar”, indicó Alejandro Preinfalk, presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, durante el 1er Siemens Infinite Summit.
Un ejemplo, explicó el directivo de Siemens, es la industria de la vacuna contra COVID-19. “Esta industria acaba de acelerar su digitalización y automatización de forma impresionante porque lo necesitaba. Pasamos de los miligramos a vacunar al mundo. Se logró este avance tan rápido gracias al uso de automatización y digitalización en un altísimo grado. Fueron capaces de aumentar su producción de la noche a la mañana”, sostuvo.
“La pandemia aceleró, sin duda, la digitalización. Ahora ya es una prioridad para todas las empresas, de todos los tamaños y todas las industrias”, comentó. Asimismo, el CEO de Siemens en el país aseguró que la estrategia de crecimiento de las empresas deberá incorporar herramientas tecnológicas que permitan combinar e integrar el mundo real con el virtual.
Indicó que el uso de gemelos digitales en las empresas pasará en los próximos años de 11% a 34%, lo que es una muestra del avance que tendrá el mercado de la transformación digital en el futuro. “Va a crecer al triple en tres años lo que nos da una idea del mercado que tenemos”, señaló Preinfalk.
Por último, dijo que esta transformación digital vendrá acompañada de una mayor demanda de soluciones sustentables como los automóviles eléctricos. Mencionó que, para 2030, se estima que habrá en circulación alrededor de 130 millones de autos eléctricos a nivel global, pero previó que, para lograr ese nivel de fabricación, al igual que sucedió con la vacuna de COVID-19, también se requerirá el uso de tecnologías de manufactura avanzada, gemelo digital e infraestructura de carga. “Nosotros podemos proporcionar esa infraestructura”, señaló.
Siemens, una empresa de origen alemán, es considerada como una de las más grandes compañías de fabricación industrial a nivel global. En 2021, en México, la compañía cumplirá 127 años. Tan sólo el año pasado la compañía, a pesar de la pandemia de COVID-19, anunció grandes inversiones en el país por 300 millones de pesos en operaciones para continuar impulsando la producción avanzada de industrias claves para el desarrollo económico de México como la automotriz, cervecera, minería, cemento y electricidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La transformación digital y la automatización son imperativos para que las empresas logren la resiliencia y las tasas de crecimiento o expansión que buscan. Sin embargo, en México, los niveles de automatización de las empresas son todavía bajos.
“Muchos de nuestros mercados aún tienen bajos niveles de automatización y digitalización, pero el potencial es enorme. Por ejemplo, en la industria, 60% de las tareas de fabricación se pueden automatizar”, indicó Alejandro Preinfalk, presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, durante el 1er Siemens Infinite Summit.
Un ejemplo, explicó el directivo de Siemens, es la industria de la vacuna contra COVID-19. “Esta industria acaba de acelerar su digitalización y automatización de forma impresionante porque lo necesitaba. Pasamos de los miligramos a vacunar al mundo. Se logró este avance tan rápido gracias al uso de automatización y digitalización en un altísimo grado. Fueron capaces de aumentar su producción de la noche a la mañana”, sostuvo.
“La pandemia aceleró, sin duda, la digitalización. Ahora ya es una prioridad para todas las empresas, de todos los tamaños y todas las industrias”, comentó. Asimismo, el CEO de Siemens en el país aseguró que la estrategia de crecimiento de las empresas deberá incorporar herramientas tecnológicas que permitan combinar e integrar el mundo real con el virtual.
Indicó que el uso de gemelos digitales en las empresas pasará en los próximos años de 11% a 34%, lo que es una muestra del avance que tendrá el mercado de la transformación digital en el futuro. “Va a crecer al triple en tres años lo que nos da una idea del mercado que tenemos”, señaló Preinfalk.
Por último, dijo que esta transformación digital vendrá acompañada de una mayor demanda de soluciones sustentables como los automóviles eléctricos. Mencionó que, para 2030, se estima que habrá en circulación alrededor de 130 millones de autos eléctricos a nivel global, pero previó que, para lograr ese nivel de fabricación, al igual que sucedió con la vacuna de COVID-19, también se requerirá el uso de tecnologías de manufactura avanzada, gemelo digital e infraestructura de carga. “Nosotros podemos proporcionar esa infraestructura”, señaló.
Siemens, una empresa de origen alemán, es considerada como una de las más grandes compañías de fabricación industrial a nivel global. En 2021, en México, la compañía cumplirá 127 años. Tan sólo el año pasado la compañía, a pesar de la pandemia de COVID-19, anunció grandes inversiones en el país por 300 millones de pesos en operaciones para continuar impulsando la producción avanzada de industrias claves para el desarrollo económico de México como la automotriz, cervecera, minería, cemento y electricidad.
Compártelo:
Me gusta esto: