Ideas Noticias

Almacenamiento de energía: la oportunidad de oro para México

Tan sólo durante el 2022, la inversión global en almacenamiento de energía en baterías alcanzó nuevos máximos, llegando a una cifra de 20 mil millones de dólares.

En los últimos años, el almacenamiento de energía ha experimentado un importante crecimiento en todo el mundo.[1] Tan sólo durante el 2022, la inversión global en almacenamiento de energía en baterías alcanzó nuevos máximos, llegando a una cifra de 20 mil millones de dólares.

Esta tendencia se debe en gran medida a la creciente demanda de energía renovable y a la necesidad de gestionar la intermitencia de las fuentes de energía solar y eólica. El almacenamiento de energía es, sin duda, la clave para avanzar más rápidamente hacia la transición energética y la descarbonización.

Un informe elaborado por BloombergNEF estableció que la capacidad instalada actual de almacenamiento de energía se multiplicará por 15 para 2030. De acuerdo con el informe de BloombergNEF, se espera que la capacidad de almacenamiento de baterías en todo el mundo alcance 411 GW para 2030. Además, se prevé que en ese mismo año el mercado de baterías para almacenamiento de energía crezca de manera significativa, alcanzado un valor de 435 mil millones de dólares, según un estudio de la consultora Precedence.

Te puede interesar:   El camino de Quebec hacia la manufactura avanzada

México no es ajeno a esta tendencia global. Durante la COP27 el país estableció una serie de objetivos ambiciosos en cuanto a energía renovable, con la meta de lograr cero emisiones netas de efecto invernadero para 2050. Para lograr esta meta, México deberá aumentar su capacidad de generación de energía renovable, pero también su inversión en almacenamiento de energía.

México cuenta con una gran oportunidad para desarrollar su mercado de almacenamiento de energía. Año tras año, los costos del almacenamiento bajan, haciendo esta tecnología cada vez más accesible para los hogares y las pequeñas y medianas empresas.

La inversión en tecnologías de almacenamiento de energía no solo ayudará al país a cumplir sus objetivos de energía renovable, sino que también podría crear nuevas oportunidades de empleo y atraer inversión extranjera directa.

El almacenamiento de energía es una tendencia en crecimiento en todo el mundo, con previsiones de capacidad instalada y valor del mercado de baterías en constante aumento. Además, cada vez se diversifican más las tecnologías que sustentan el almacenamiento. Hay otras tecnologías no relacionadas con las baterías de ion – litio que están en desarrollo, como el almacenamiento con base en aire comprimido, los volantes de inercia, la energía térmica, las baterías de flujo y las pilas de hidrógeno.

Te puede interesar:   Digitalización y ciberseguridad: construyamos la industria del mañana

México está siguiendo esta tendencia y aumentando su capacidad de almacenamiento de energía. En la primera edición de Solar + Storage México, que tuvo lugar del 26 al 28 de abril de 2023 en Expo Guadalajara, expertos del sector energético, asociaciones y empresas compartieron experiencias e intercambiaron ideas sobre las últimas tecnologías de almacenamiento de energía.

Este evento de negocios se realizó en Jalisco en simultáneo con Ecomondo México, la versión latinoamericana de la feria líder de tecnologías sustentables y circulares en Europa. La segunda edición de Ecomondo México se trazó el objetivo de fortalecer la transición de la economía nacional de un modelo lineal a uno circular en el que, además de fuentes renovables de energía, se privilegie la reutilización de nuestros recursos naturales y el tratamiento y reincorporación de desechos a nuestros esquemas productivos.


[1]https://about.bnef.com/blog/global-energy-storage-market-to-grow-15-fold-by-2030/

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: