Automatización, la llave de México para hacer del nearshoring una realidad
En entrevista, el CEO de Schneider Electric en México y Centroamérica, Jesús Carmona, dijo que la automatización de procesos ayudará a la industria mexicana a sortear, con el capital humano disponible, la demanda de producción que vendrá con el nearshoring
La relocalización o nearshoring se presenta para México como una oportunidad muy especial, sobre todo por el desarrollo de su industria manufacturera y su cercanía geográfica, comercial, económica e, incluso, política con Estados Unidos de América y Canadá.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ganancia potencial en el corto y mediano plazo de México por la reubicación o mudanza de empresas será de 35 mil millones de dólares, equivalente a 2.6% del PIB nacional.
La industria automotriz y autopartes, textil, farmacéutica y las energías renovables son los sectores que detonarán las inversiones para relocalizar operaciones en México. Sin embargo, la industria nacional aún tiene retos por sortear como el incremento de su oferta de capital humano especializado o el aumento en la automatización de las fábricas para hacer del nearshoring una realidad.
La automatización de procesos industriales puede ayudar a México, con la oferta de capital humano disponible, a responder eficazmente a la creciente demanda de nuevas operaciones que se están relocalizando en el país
“En México, no tenemos mano ni mente de obra ilimitada”, dijo, en entrevista con Cuatro Cero, Jesús Carmona, presidente y CEO de Schneider Electric en México y Centroamérica. Señaló que el capital humano en México es eficiente, comprometido y muy capaz, pero precisó que, ante la creciente relocalización de cadenas de suministro en la región norteamericana, la oferta laboral especializada del país no será suficiente para atender una mayor demanda de operaciones industriales para la fabricación de semiconductores, autopartes o alimentos y bebidas, por ejemplo. “La demanda (de relocalización) está explotando”, aseguró.
Y los datos así lo demuestran: según cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consultadas por Cuatro Cero, las oportunidades de nearshoring ya se están reflejando en México, pues la demanda de espacios industriales aumentó 42% con respecto a la observada en 2021 y actualmente hay en construcción 4.7 millones de metros cuadrados para uso industrial.
Jesús Carmona, CEO de Schneider Electric en el país, habló en exclusiva con Cuatro Cero sobre cómo la automatización será clave para que la industria mexicana se adapte a la demanda de producción que vendrá con el nearshoring para la producción de automóviles, autopartes o semiconductores.
En ese sentido, el CEO de Schneider Electric, una compañía francesa con 77 años en el país, explicó que la automatización de procesos ayudará a la industria mexicana a adaptarse a la creciente relocalización de cadenas de suministro pues, ante el déficit de capital humano especializado que pueda cubrir esa nueva demanda industrial que se mudará a México, la mano de obra ya disponible en el país podrá encargarse de tareas industriales más complejas y apoyarse en la automatización para las actividades más simples, repetitivas o peligrosas.
Así, una industria mexicana con alto grado de automatización podría realizar cada vez más operaciones e incrementar su productividad en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T – MEC), incluso aunque en el corto plazo no haya cambios significativos en el capital humano con que cuenta el país.
EcoStruxure es una compleja solución de la empresa francesa Schneider Electric que habilita una automatización industrial para las fábricas del futuro en todo el mundo.
Schneider Electric México estará presente en la cuarta edición de Industrial Transformation México (ITM), la Hannover Messe de América Latina, del 5 al 7 de octubre de 2022, en León, Guanajuato, donde mostrará sus soluciones de automatización y digitalización para que la industria nacional aproveche al máximo la nueva tendencia de relocalización de empresas.
Regístrate GRATIS a ITM 2022 aquí con este código de cortesía: 4ceroITM
La relocalización o nearshoring se presenta para México como una oportunidad muy especial, sobre todo por el desarrollo de su industria manufacturera y su cercanía geográfica, comercial, económica e, incluso, política con Estados Unidos de América y Canadá.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ganancia potencial en el corto y mediano plazo de México por la reubicación o mudanza de empresas será de 35 mil millones de dólares, equivalente a 2.6% del PIB nacional.
La industria automotriz y autopartes, textil, farmacéutica y las energías renovables son los sectores que detonarán las inversiones para relocalizar operaciones en México. Sin embargo, la industria nacional aún tiene retos por sortear como el incremento de su oferta de capital humano especializado o el aumento en la automatización de las fábricas para hacer del nearshoring una realidad.
“En México, no tenemos mano ni mente de obra ilimitada”, dijo, en entrevista con Cuatro Cero, Jesús Carmona, presidente y CEO de Schneider Electric en México y Centroamérica. Señaló que el capital humano en México es eficiente, comprometido y muy capaz, pero precisó que, ante la creciente relocalización de cadenas de suministro en la región norteamericana, la oferta laboral especializada del país no será suficiente para atender una mayor demanda de operaciones industriales para la fabricación de semiconductores, autopartes o alimentos y bebidas, por ejemplo. “La demanda (de relocalización) está explotando”, aseguró.
Y los datos así lo demuestran: según cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consultadas por Cuatro Cero, las oportunidades de nearshoring ya se están reflejando en México, pues la demanda de espacios industriales aumentó 42% con respecto a la observada en 2021 y actualmente hay en construcción 4.7 millones de metros cuadrados para uso industrial.
En ese sentido, el CEO de Schneider Electric, una compañía francesa con 77 años en el país, explicó que la automatización de procesos ayudará a la industria mexicana a adaptarse a la creciente relocalización de cadenas de suministro pues, ante el déficit de capital humano especializado que pueda cubrir esa nueva demanda industrial que se mudará a México, la mano de obra ya disponible en el país podrá encargarse de tareas industriales más complejas y apoyarse en la automatización para las actividades más simples, repetitivas o peligrosas.
Así, una industria mexicana con alto grado de automatización podría realizar cada vez más operaciones e incrementar su productividad en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T – MEC), incluso aunque en el corto plazo no haya cambios significativos en el capital humano con que cuenta el país.
Schneider Electric México estará presente en la cuarta edición de Industrial Transformation México (ITM), la Hannover Messe de América Latina, del 5 al 7 de octubre de 2022, en León, Guanajuato, donde mostrará sus soluciones de automatización y digitalización para que la industria nacional aproveche al máximo la nueva tendencia de relocalización de empresas.
Regístrate GRATIS a ITM 2022 aquí con este código de cortesía: 4ceroITM
Compártelo:
Me gusta esto: