Barricas digitales y blockchain: la (re) evolución llega a fábricas de tequila
Uno de los motivos de la aceleración tecnológica en la industria del tequila es el incremento de 525.38% en la exportación de esta bebida entre 1995 y 2021
Tequila, Jalisco. El tequila, una bebida que sólo se produce en México, se está incorporando velozmente a la Cuarta Revolución Industrial o industria 4.0. La bebida mexicana transita de un modelo de producción cada vez más industrial, pero que, en el camino, debe mantener su esencia artesanal y nacional.
Uno de los motivos de esta aceleración tecnológica es el incremento de 525.38% en la exportación de esta bebida entre 1995 y 2021. Según cifras del portal alemán Statista, en 2021, México exportó al mercado internacional 339.4 millones de litros de tequila mientras que, en 1995, el país no superó los 70 millones de litros producidos.
Un incremento de tal magnitud en tan pocos años sólo ha sido posible mediante la incorporación paulatina de procesos de automatización en la molienda, el embotellado, la jima y la extracción. También ha sido fundamental la instalación de sensores en toda la línea de producción, incluyendo motores, hornos y barricas, para monitorear procesos como la cocción, fermentación, destilación, maduración, filtración, dilución y envasado.
“Es un reto porque la denominación de origen está relacionada con las tradiciones, la cultura y la situación geográfica para el crecimiento de la materia prima principal que es el agave”, explicó Servando Calderón, presidente de Grupo Sauza, una compañía que fabrica tequila desde 1873.
“A pesar de la tradición, sí se han incorporado tecnologías para la producción del tequila”, señaló el CEO de Grupo Sauza, quien detalló que la firma alemana Siemens colaboró con Sauza para integrar sensores a las líneas de producción que permitieran monitorear en línea el consumo energético de las fábricas tequileras de Sauza e implementar estrategias para mejorar la eficiencia energética en las plantas y reducir su huella de carbono.
El embotellado o envasado es un proceso clave en la industria de bebidas alcohólicas que puede automatizarse, sobre todo en aquellas fábricas con grandes volúmenes de exportación como las de tequila o cerveza en México
Además, los consumidores son cada vez más exigentes y cuentan con más recursos para indagar sobre el origen, la autenticidad o la huella de carbono de los productos que adquieren. En ese sentido, una de las virtudes de la digitalización de los procesos de producción del tequila, sobre todo para botellas de alto valor, es que, mediante cadenas de bloque certificadas o blockchain, será posible consultar la autenticidad de la bebida con tan sólo un código QR.
A pesar del éxito que ha representado este nuevo nivel de producción y exportación, la industria tequilera mexicana no puede confiarse. La Cuarta Revolución Industrial también ya ha alcanzado a otros destilados y bebidas alcohólicas contra las que compite el tequila en el mercado internacional y que también cuentan con denominación de origen como el whiskey, el champagne, el coñac, el brandy o la cerveza alemana Kölsch.
Así, el “caballito del futuro” tendrá cada vez más una producción trazable, incluyendo su cadena de suministro, completamente interconectada mediante sensores y barricas digitales que permitirán a fabricantes monitorear desde la jima hasta el embotellado en tiempo real.
Las plantas de tequila del futuro contarán con su propio gemelo digital que ayudará a diseñar productos o predecir fallas en máquinas y prevenir paros en líneas de producción
Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de la firma alemana Siemens en México, dijo que la digitalización y la automatización ofrecen grandes ventajas a la industria del tequila. Señaló que la convergencia entre el mundo digital y el real, a través de gemelos digitales, puede ayudar reducir desperdicios del agave que es la materia prima del tequila y que requiere entre 5 y 7 años de maduración.
“Hay grandes ventajas de incorporar industria 4.0 a la producción del tequila. Podemos disminuir el consumo energético y de agua de las plantas, así como usar drones para monitorear en tiempo real las plantaciones de agave. También ayudamos a la automatización del embotellado y mejorar el flujo del agave, evitando la exposición a contaminación, metabolización y fermentación”, concluyó Preinfalk en el evento Tequila 4.0 realizado recientemente en las instalaciones de Casa Sauza.
Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens en México, habló en Jalisco sobre cómo se construyen los gemelos digitales de las fábricas de tequila y las ventajas que generan para los fabricantes
Tequila, Jalisco. El tequila, una bebida que sólo se produce en México, se está incorporando velozmente a la Cuarta Revolución Industrial o industria 4.0. La bebida mexicana transita de un modelo de producción cada vez más industrial, pero que, en el camino, debe mantener su esencia artesanal y nacional.
Uno de los motivos de esta aceleración tecnológica es el incremento de 525.38% en la exportación de esta bebida entre 1995 y 2021. Según cifras del portal alemán Statista, en 2021, México exportó al mercado internacional 339.4 millones de litros de tequila mientras que, en 1995, el país no superó los 70 millones de litros producidos.
Un incremento de tal magnitud en tan pocos años sólo ha sido posible mediante la incorporación paulatina de procesos de automatización en la molienda, el embotellado, la jima y la extracción. También ha sido fundamental la instalación de sensores en toda la línea de producción, incluyendo motores, hornos y barricas, para monitorear procesos como la cocción, fermentación, destilación, maduración, filtración, dilución y envasado.
“Es un reto porque la denominación de origen está relacionada con las tradiciones, la cultura y la situación geográfica para el crecimiento de la materia prima principal que es el agave”, explicó Servando Calderón, presidente de Grupo Sauza, una compañía que fabrica tequila desde 1873.
“A pesar de la tradición, sí se han incorporado tecnologías para la producción del tequila”, señaló el CEO de Grupo Sauza, quien detalló que la firma alemana Siemens colaboró con Sauza para integrar sensores a las líneas de producción que permitieran monitorear en línea el consumo energético de las fábricas tequileras de Sauza e implementar estrategias para mejorar la eficiencia energética en las plantas y reducir su huella de carbono.
Además, los consumidores son cada vez más exigentes y cuentan con más recursos para indagar sobre el origen, la autenticidad o la huella de carbono de los productos que adquieren. En ese sentido, una de las virtudes de la digitalización de los procesos de producción del tequila, sobre todo para botellas de alto valor, es que, mediante cadenas de bloque certificadas o blockchain, será posible consultar la autenticidad de la bebida con tan sólo un código QR.
A pesar del éxito que ha representado este nuevo nivel de producción y exportación, la industria tequilera mexicana no puede confiarse. La Cuarta Revolución Industrial también ya ha alcanzado a otros destilados y bebidas alcohólicas contra las que compite el tequila en el mercado internacional y que también cuentan con denominación de origen como el whiskey, el champagne, el coñac, el brandy o la cerveza alemana Kölsch.
Así, el “caballito del futuro” tendrá cada vez más una producción trazable, incluyendo su cadena de suministro, completamente interconectada mediante sensores y barricas digitales que permitirán a fabricantes monitorear desde la jima hasta el embotellado en tiempo real.
Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de la firma alemana Siemens en México, dijo que la digitalización y la automatización ofrecen grandes ventajas a la industria del tequila. Señaló que la convergencia entre el mundo digital y el real, a través de gemelos digitales, puede ayudar reducir desperdicios del agave que es la materia prima del tequila y que requiere entre 5 y 7 años de maduración.
“Hay grandes ventajas de incorporar industria 4.0 a la producción del tequila. Podemos disminuir el consumo energético y de agua de las plantas, así como usar drones para monitorear en tiempo real las plantaciones de agave. También ayudamos a la automatización del embotellado y mejorar el flujo del agave, evitando la exposición a contaminación, metabolización y fermentación”, concluyó Preinfalk en el evento Tequila 4.0 realizado recientemente en las instalaciones de Casa Sauza.
Compártelo:
Me gusta esto: