En las últimas décadas, tras la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa, la producción y exportación de bebidas alcohólicas como la cerveza y el tequila se incrementó considerablemente en México.
En 2020, el país se convirtió en el principal productor de cerveza en todo el mundo, por encima de potencias históricas como Países Bajos, Bélgica o Alemania, según datos de Statista. Para dimensionar lo que esto significa en términos económicos y sociales, ese año, el valor total de la producción de cerveza en México, con base en estimaciones del INEGI, fue de 188 mil 420 millones de pesos mexicanos mientras que en 2021 las ventas internacionales registradas por Data México de esta bebida ascendieron a 5,618 mil millones de dólares.
Y no sólo la cerveza ha tenido un crecimiento industrial exponencial en México. El portal Statista refiere que, entre 1995 y 2020, también se incrementó 525.38% la exportación de tequila, un destilado con denominación de origen que sólo puede producirse en estados mexicanos como Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.
La automatización y la digitalización han sido estratégicas en el boom de la industria cervecera y tequilera de México de las últimas décadas. Un incremento de tal magnitud sólo ha sido posible mediante la incorporación paulatina de soluciones de automatización en el embotellado o la extracción, por ejemplo. También ha sido fundamental la instalación de sensores en toda la línea de producción, incluyendo motores, hornos y barricas que habiliten el monitoreo digital y remoto.
Esta acelerada tendencia de crecimiento detonó inversiones en soluciones de industria 4.0 para satisfacer la demanda. Ahora, esas soluciones de digitalización y automatización son las que ayudarán a las compañías a lograr una producción de cerveza o tequila cada vez más sostenible, sobre todo si consideramos la escasez de agua, un insumo básico para esta industria, que ha afectado y continuará afectando en los próximos años a entidades líderes en la producción de cerveza como Nuevo León, Baja California o la Ciudad de México.
La empresa alemana Siemens sostiene que la digitalización, que se habilita mediante la instalación de sensores en toda la cadena de producción de cerveza o tequila, permite detectar, en tiempo real, desperdicios o filtraciones de energía, agua o materia prima y habilita la toma de decisiones para garantizar una producción eficiente y sostenible.
“La digitalización también permite optimizar la materia prima que, en el caso del tequila, es finita pues el agave tiene que crecer por 6 años”, aseguró Gerardo Pérez, directivo de Siemens Digital Industries, en entrevista con Cuatro Cero en el marco de Industrial Transformation México 2022.
Además, la recopilación de grandes volúmenes de datos sobre las condiciones de temperatura, presión, humedad o desgaste de las máquinas también ayudará a predecir fallas en las plantas cerveceras o tequileras o realizar mantenimiento predictivo a los equipos para evitar paros de producción que, a nivel industrial, pueden costar miles de dólares.
Sin duda, la industria 4.0 ha evolucionado radicalmente la producción de bebidas en México. Esa fue una de las principales conclusiones a la que llegaron líderes industriales en la cuarta edición de Industrial Transformation México, la Hannover Messe de América Latina que este año se llevó a cabo, en paralelo, con la Reunión Anual de Industriales de la CONCAMIN.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
En las últimas décadas, tras la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa, la producción y exportación de bebidas alcohólicas como la cerveza y el tequila se incrementó considerablemente en México.
En 2020, el país se convirtió en el principal productor de cerveza en todo el mundo, por encima de potencias históricas como Países Bajos, Bélgica o Alemania, según datos de Statista. Para dimensionar lo que esto significa en términos económicos y sociales, ese año, el valor total de la producción de cerveza en México, con base en estimaciones del INEGI, fue de 188 mil 420 millones de pesos mexicanos mientras que en 2021 las ventas internacionales registradas por Data México de esta bebida ascendieron a 5,618 mil millones de dólares.
Y no sólo la cerveza ha tenido un crecimiento industrial exponencial en México. El portal Statista refiere que, entre 1995 y 2020, también se incrementó 525.38% la exportación de tequila, un destilado con denominación de origen que sólo puede producirse en estados mexicanos como Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.
La automatización y la digitalización han sido estratégicas en el boom de la industria cervecera y tequilera de México de las últimas décadas. Un incremento de tal magnitud sólo ha sido posible mediante la incorporación paulatina de soluciones de automatización en el embotellado o la extracción, por ejemplo. También ha sido fundamental la instalación de sensores en toda la línea de producción, incluyendo motores, hornos y barricas que habiliten el monitoreo digital y remoto.
Esta acelerada tendencia de crecimiento detonó inversiones en soluciones de industria 4.0 para satisfacer la demanda. Ahora, esas soluciones de digitalización y automatización son las que ayudarán a las compañías a lograr una producción de cerveza o tequila cada vez más sostenible, sobre todo si consideramos la escasez de agua, un insumo básico para esta industria, que ha afectado y continuará afectando en los próximos años a entidades líderes en la producción de cerveza como Nuevo León, Baja California o la Ciudad de México.
La empresa alemana Siemens sostiene que la digitalización, que se habilita mediante la instalación de sensores en toda la cadena de producción de cerveza o tequila, permite detectar, en tiempo real, desperdicios o filtraciones de energía, agua o materia prima y habilita la toma de decisiones para garantizar una producción eficiente y sostenible.
“La digitalización también permite optimizar la materia prima que, en el caso del tequila, es finita pues el agave tiene que crecer por 6 años”, aseguró Gerardo Pérez, directivo de Siemens Digital Industries, en entrevista con Cuatro Cero en el marco de Industrial Transformation México 2022.
Además, la recopilación de grandes volúmenes de datos sobre las condiciones de temperatura, presión, humedad o desgaste de las máquinas también ayudará a predecir fallas en las plantas cerveceras o tequileras o realizar mantenimiento predictivo a los equipos para evitar paros de producción que, a nivel industrial, pueden costar miles de dólares.
Sin duda, la industria 4.0 ha evolucionado radicalmente la producción de bebidas en México. Esa fue una de las principales conclusiones a la que llegaron líderes industriales en la cuarta edición de Industrial Transformation México, la Hannover Messe de América Latina que este año se llevó a cabo, en paralelo, con la Reunión Anual de Industriales de la CONCAMIN.
Compártelo:
Me gusta esto: