Con la intención de paliar los efectos negativos de la pandemia por COVID-19, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) señaló que una forma de apoyar económicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) del país es mediante la digitalización de sus procesos y su incorporación al comercio digital.
Durante una reunión virtual con los líderes de las 12 organizaciones que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dirigente de CONCAMIN, manifestó que la industria 4.0 y la digitalización pueden convertirse en un aliado para que las compañías de México continúen generando ingresos durante los siguientes meses de emergencia sanitaria por coronavirus.
En ese sentido, Cervantes sostuvo que instituciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) han urgido a sus países miembros a apoyar la digitalización de las empresas durante la pandemia por COVID-19. “Tenemos que ver cómo meter al comercio digital a las firmas del país. Tarde o temprano vamos para allá. Hay aplicaciones como MercadoLibre que pueden resultar de utilidad”, explicó durante una videollamada en la que también participaron Carlos Salazar, presidente del CCE y José Manuel López Campos, dirigente de la CONCANACO-SERVyTUR.
Por otro lado, el directivo de CONCAMIN aseguró que las grandes firmas de México pueden impulsar la reactivación económica del país mediante apoyos directos para las micro, pequeñas y medianas empresas. “Hay que adoptar a las MiPyMES y apoyarlas en los próximos meses para mitigar los efectos de la pandemia”, comentó Cervantes.
Por último, manifestó que, hasta el momento, se desconoce cuándo volverán a operar las más de un millón 70 mil unidades industriales del país que se detuvieron por la emergencia sanitaria. “No sabemos cuándo van a abrir y eso nos afecta porque muchas MiPyMES dependen de la industria y son parte de las cadenas de valor”, concluyó el líder de la CONCAMIN.
En este encuentro virtual también participaron Enoch Castellanos, líder de CANACINTRA, Gustavo de Hoyos, dirigente de la COPARMEX, Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
Con la intención de paliar los efectos negativos de la pandemia por COVID-19, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) señaló que una forma de apoyar económicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) del país es mediante la digitalización de sus procesos y su incorporación al comercio digital.
Durante una reunión virtual con los líderes de las 12 organizaciones que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dirigente de CONCAMIN, manifestó que la industria 4.0 y la digitalización pueden convertirse en un aliado para que las compañías de México continúen generando ingresos durante los siguientes meses de emergencia sanitaria por coronavirus.
En ese sentido, Cervantes sostuvo que instituciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) han urgido a sus países miembros a apoyar la digitalización de las empresas durante la pandemia por COVID-19. “Tenemos que ver cómo meter al comercio digital a las firmas del país. Tarde o temprano vamos para allá. Hay aplicaciones como MercadoLibre que pueden resultar de utilidad”, explicó durante una videollamada en la que también participaron Carlos Salazar, presidente del CCE y José Manuel López Campos, dirigente de la CONCANACO-SERVyTUR.
Por otro lado, el directivo de CONCAMIN aseguró que las grandes firmas de México pueden impulsar la reactivación económica del país mediante apoyos directos para las micro, pequeñas y medianas empresas. “Hay que adoptar a las MiPyMES y apoyarlas en los próximos meses para mitigar los efectos de la pandemia”, comentó Cervantes.
Por último, manifestó que, hasta el momento, se desconoce cuándo volverán a operar las más de un millón 70 mil unidades industriales del país que se detuvieron por la emergencia sanitaria. “No sabemos cuándo van a abrir y eso nos afecta porque muchas MiPyMES dependen de la industria y son parte de las cadenas de valor”, concluyó el líder de la CONCAMIN.
En este encuentro virtual también participaron Enoch Castellanos, líder de CANACINTRA, Gustavo de Hoyos, dirigente de la COPARMEX, Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
Fotografía de Carlos Muza
Compártelo:
Me gusta esto: