México, junto con China, India, Pakistán, Estados Unidos y Brasil, encabezan el preocupante top 10 de países con más habitantes que viven con diabetes. Estimaciones de especialistas señalan que, en total, por lo menos 4.8 millones de mexicanos tienen o van a desarrollar retinopatía diabética y, en muchos casos, este padecimiento no será detectado ni atendido a tiempo.
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que afecta los ojos. Puede provocar visión borrosa, visión de colores alterada o, en los peores casos, la pérdida total de la visión. En México, este padecimiento, según especialistas, se ha desarrollado o desarrollará en aproximadamente 36% de la población que padece diabetes y es la principal causa de discapacidad en el país, según explicaron especialistas consultados por Cuatro Cero.
Este problema sanitario corre en paralelo a la pandemia de COVID-19 y a otros muchos padecimientos que, lamentablemente, afectan a la población de nuestro país y que no son detectados ni tratados a tiempo. Ante esta situación, en 2020, surgió PROSPERiA, un emprendimiento de impacto social cuyo objetivo es democratizar la detección y tratamiento de enfermedades crónicas, como la retinopatía diabética, a través del uso de Inteligencia Artificial.
“Esta iniciativa surgió como un spin off del MIT Media Lab y se fundó formalmente en México con capital 100% nacional tras diversas colaboraciones con La Asociación Para Evitar La Ceguera (APEC), el ITAM y la UNAM”, indicó en entrevista con Cuatro Cero, Cristina Campero, directora general de PROSPERiA.
Por su parte, Alejandro Noriega, CTO de esta iniciativa, explicó que en PROSPERiA buscan impulsar la masificación del diagnóstico de diabetes y de complicaciones oftalmológicas asociadas con esta enfermedad a través de modelos de estimación de riesgo, una cámara de fondo de ojo no invasiva, análisis de imágenes de retina y recomendaciones personalizadas.
La apuesta de Prospeira es ofrecer a la población una alternativa veloz y de bajo costo para que, mediante un diagnóstico automatizado basado en un análisis fotográfico de patrones con IA que no demora más de 10 minutos, puedan detectar y diagnosticar correctamente a los millones de mexicanos que desarrollarán esta enfermedad. “Queremos establecernos y asociarnos con centros comerciales, cadenas de ópticas y clínicas oftalmológicas como salauno, para democratizar el diagnóstico y, por supuesto, el posterior tratamiento de la retinopatía diabética”, dijo Campero.
Es así como PROSPERiA emplea el uso de inteligencia artificial para analizar fotografías de fondo de ojo de forma automatizada en una plataforma web donde un algoritmo inteligente, en pocos minutos, emite una recomendación de manera inmediata para referir con un oftalmólogo especialista a los millones de diabéticos en México que padecerán retinopatía pero que, si son atendidos a tiempo, podrían evitar la ceguera o pérdida total de su visión.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
México, junto con China, India, Pakistán, Estados Unidos y Brasil, encabezan el preocupante top 10 de países con más habitantes que viven con diabetes. Estimaciones de especialistas señalan que, en total, por lo menos 4.8 millones de mexicanos tienen o van a desarrollar retinopatía diabética y, en muchos casos, este padecimiento no será detectado ni atendido a tiempo.
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que afecta los ojos. Puede provocar visión borrosa, visión de colores alterada o, en los peores casos, la pérdida total de la visión. En México, este padecimiento, según especialistas, se ha desarrollado o desarrollará en aproximadamente 36% de la población que padece diabetes y es la principal causa de discapacidad en el país, según explicaron especialistas consultados por Cuatro Cero.
Este problema sanitario corre en paralelo a la pandemia de COVID-19 y a otros muchos padecimientos que, lamentablemente, afectan a la población de nuestro país y que no son detectados ni tratados a tiempo. Ante esta situación, en 2020, surgió PROSPERiA, un emprendimiento de impacto social cuyo objetivo es democratizar la detección y tratamiento de enfermedades crónicas, como la retinopatía diabética, a través del uso de Inteligencia Artificial.
“Esta iniciativa surgió como un spin off del MIT Media Lab y se fundó formalmente en México con capital 100% nacional tras diversas colaboraciones con La Asociación Para Evitar La Ceguera (APEC), el ITAM y la UNAM”, indicó en entrevista con Cuatro Cero, Cristina Campero, directora general de PROSPERiA.
Por su parte, Alejandro Noriega, CTO de esta iniciativa, explicó que en PROSPERiA buscan impulsar la masificación del diagnóstico de diabetes y de complicaciones oftalmológicas asociadas con esta enfermedad a través de modelos de estimación de riesgo, una cámara de fondo de ojo no invasiva, análisis de imágenes de retina y recomendaciones personalizadas.
La apuesta de Prospeira es ofrecer a la población una alternativa veloz y de bajo costo para que, mediante un diagnóstico automatizado basado en un análisis fotográfico de patrones con IA que no demora más de 10 minutos, puedan detectar y diagnosticar correctamente a los millones de mexicanos que desarrollarán esta enfermedad. “Queremos establecernos y asociarnos con centros comerciales, cadenas de ópticas y clínicas oftalmológicas como salauno, para democratizar el diagnóstico y, por supuesto, el posterior tratamiento de la retinopatía diabética”, dijo Campero.
Es así como PROSPERiA emplea el uso de inteligencia artificial para analizar fotografías de fondo de ojo de forma automatizada en una plataforma web donde un algoritmo inteligente, en pocos minutos, emite una recomendación de manera inmediata para referir con un oftalmólogo especialista a los millones de diabéticos en México que padecerán retinopatía pero que, si son atendidos a tiempo, podrían evitar la ceguera o pérdida total de su visión.
Compártelo:
Me gusta esto: