Ideas Noticias

Digitalización: La cura para el estancamiento productivo en México.

Las vanguardias en los campos de informática, de tecnologías de la información, de la automatización de funciones, capacidades y estrategias llegaron para quedarse desde el siglo pasado. Hoy por hoy, hemos dejado atrás la era industrial y en los albores del nuevo milenio, se abrieron al mismo tiempo las puertas a una nueva era, la de la digitalización.

Quizá la forma más habitual en la que vemos la presencia de las tecnologías de la información y del avance digital es en el uso de dispositivos inteligentes como celulares o tablets, los cuales, en su mayoría, cuentan con acceso a internet. No es de sorprendernos que, acorde al INEGI, mediante su Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, existan en México 80,626,159 de usuarios de internet, de los cuales 73,115,129 (90.7%) hace búsquedas de información; 83.8% apoya la educación y se capacita; 48% descarga software y; 19.4% enfoca su actividad internauta en el uso de la nube.

Las actuales generaciones nacen como nativos digitales, lo que en otras palabras significa el que, desde la infancia, niñas y niños crecen y se desarrollan de la mano de los dispositivos y herramientas que la era digital ha ido perfeccionando y renovando en los últimos años. La infancia entonces, adquiere una nueva característica, la de la destreza digital y la habilidad para la operación de apps y gadgets que facilitan actividades de la vida cotidiana, lo que significa al mismo tiempo, que la presencia del dispositivo se hace de vital importancia y una herramienta ya no sólo de comunicación sino educacional, cultural, económica y por supuesto laboral. ¿Qué sucede entonces con las generaciones que no son nativos digitales?

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

En palabras de Marc Prensky, a partir de esta era digital se establece una diferencia entre nativos digitales, la cual incluye a niños, adolescentes y jóvenes que nacen o nacieron junto con la digitalización global y los migrantes digitales como aquel que, debe integrarse, de forma más obligada que voluntaria, a los cambios vanguardistas digitales y por tanto, al lenguaje digital. La migración se hace necesaria no sólo por el tema comunicacional sino también por el laboral. Sin embargo la migración digital no es aparentemente tan sencilla, ya que los usuarios deben “digitalizarse” y no solamente sumergirse a nuevas herramientas y lenguajes, también debe aprender a explotar los beneficios de aplicaciones y software para después darle una utilidad superior.

Ahora bien, en el plano laboral el uso de la tecnología produce importantes mejoras en la productividad y la eficiencia tanto de trabajadores como de empresas ya que, ofrece un acceso más rápido y fácil a la información, con el plus del ahorro de tiempo, dinero y además facilita la digitalización de los negocios. En nuestro país, el impacto de la tecnología en la productividad representó un incremento del más de USD 25 mil millones, o poco más del 2,2% del PIB del país.

Hablemos ahora de que las industrias son los principales referentes de la economía de México, tanto plantas manufactureras alimenticias y automovilísticas se coronan como las principales fuentes laborales y económicas, en donde la tecnología no es solamente una opción sino una necesidad. Las manufactureras el día de hoy cuentan con una amplia gama de tecnologías de primer nivel en casi todos sus sectores, sin embargo al referirnos a la implementación del uso de tecnología de los propios empleados u operarios, es un panorama diferente.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

Sabemos que, en nuestra cultura laboral, el uso del celular durante las horas laborales no está bien visto debido a que se asocian ideas de procrastinación o falta de atención o interés por parte del empleado, esta visión afecta a grandes escalas ya que, a pesar de que vivimos en una era del internet de las cosas, Inteligencia Artificial o la robótica avanzada, México se sitúo en el penúltimo lugar de productividad de las naciones que conforman la OCDE. Este paradigma no tiene por qué ser así, ya que en esta era digital el uso de dispositivos a través de una aplicación que involucre a la compañía con el usuario, en este caso el empleado u operario, puede traer como resultado el incremento de la productividad de las plantas laborales, creando de esta forma, nuevos tipos de trabajo.

¿Cómo entonces podemos involucrar a nuestros empleados u operarios migrantes digitales, poco o nulamente digitalizados en las metas, compromisos, estrategias y funciones de nuestra empresa?, es la pregunta que Rever se hizo cuando decidió idear y lanzar un producto que pudiera combatir el estancamiento de productividad que México enfrenta desde la década de los 80, de acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad. De ahí que haya creado un producto SaaS (Software as a Service) dirigido particularmente a las empresas manufactureras, el cual es usado por medio de los empleados que están en las líneas de producción de la planta.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

Este SaaS de REVER® está enfocado en la atención directa al usuario en la planta, atendiendo a todos los posibles problemas que cada empleado u operario pueda tener; teniendo tiempos de respuesta por parte de su equipo de soporte técnico de entre uno a tres minutos; enfocándose en que las ideas de los operarios de planta alcancen su máximo potencial. REVER® ha buscado proveer de todos los medios y herramientas necesarios cómo share devices para que su SaaS sea de acceso fácil y rápido para todo usuario.

El alcanzar el éxito no está sólo en la funcionalidad de los productos sino en que la organización logre llevar todas las ideas de los operadores hasta el último nivel, empoderando a cada persona para cambiar la forma y visión del trabajo; el producto de REVER® cuenta con los principios fundamentales de la manufactura, siguiendo ciclos de pruebas y experimentación de prototipos, de ahí que el Saas REVER® sustituya la aprobación por habilitar resoluciones por medio de experimentos, agilizando los procesos, dando la oportunidad al operario de ejecutar sus ideas y experimentarlas para entonces alcanzar resultados, detectando al mismo tiempo riesgos y potencialidades.

Transformar las actividades de tus empleados y operadores, asegura el éxito industrial. La experiencia de REVER® ha llevado a localizar principios básicos como son:

  • El usuario final es el protagonista.
  • Explora y conoce las potencialidades de los usuarios y guíalos.
  • El error es natural, no siempre hay aciertos pero es más efectivo crear hipótesis y planes de acción a investigaciones largas y tediosas.
  • Siempre sé transparente.
  • Aprende, aplica y repite.

Está claro entonces que el paso a la digitalización no tiene por qué representar un reto indisoluble, con plataformas y herramientas como las proporcionadas por REVER®, tu industria puede alcanzar metas superiores gracias al empoderamiento de sus empleados y operarios, en REVER® la clave es la fuerza de tus aliados operarios, que te llevarán como industria a estándares únicos y reales.

Mariana Salazar, directora de producto en Rever.
*Fotografía de MindBreeze.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: