Ideas Internacional Noticias

Disrupción en la cadena de suministro de Huawei

Es de conocimiento general que, desde 2019, Estados Unidos (EU) planea debilitar a Huawei en los campos de la telefonía móvil y la infraestructura requerida para el despliegue de la red 5G en el mundo, utilizando como premisa fundamental sus “preocupaciones en materia de seguridad nacional”—por ejemplo, “backdoors” en sus equipos que permitirían acceder a información sensible sin conocimiento del usuario.

La medida inicial fue la adición de Huawei Technologies y 114 de sus afiliadas a la “Entity List” en mayo de 2019, lo que llevó a que las compañías establecidas en EU requirieran de una licencia para exportar a ese país—la medida y su implementación se encuentran a cargo del Bureau of Industry and Security (BIS).

Al no considerar la capacidad de Huawei para adquirir “indirectamente” bienes de empresas estadounidenses —a través de fábricas localizadas fuera del territorio de EU, principalmente en Asia—, la ya mencionada medida influye menos de lo estimado inicialmente en la compañía china: sus ventas incrementaron 19.1% YoY en 2019 -llegando a CNY 858.8bn (USD 124.2bn), mientras que sus utilidades netas lo hicieron 5.6% -llegando a CNY 62.7bn (USD 9.07bn).

Reconociendo que el esfuerzo de Huawei para localizar su cadena de suministro en Asia se basa aún en tecnología estadounidense, el 15 de mayo de 2020 se estableció que las Export Administration Regulations (EAR) serían aplicables a los siguientes bienes producidos en el extranjero —a partir de septiembre de 2020—:

  1. Diseños de semiconductores —y bienes similares— producidos por Huawei o sus afiliadas en la Entity List, que sean producto directo de software o tecnología en la “U.S. Commerce Control List” (CCL).
  2. Chipsets —y bienes similares— con especificaciones de diseño de Huawei o sus afiliadas en la Entity List, que sean producto directo de equipo para la manufactura de semiconductores en la CCL localizado fuera del territorio estadounidense. (Respecto a estos bienes sólo se requerirá de una licencia si existe conocimiento de que serán destinados a reexportarse, exportarse desde el extranjero o transferirse —dentro del país en cuestión— a Huawei o sus afiliadas en la Entity List).
Te puede interesar:   Siemens celebra una nueva edición de Industry 4.0 Assembly

Considerando lo anterior, el 18 de mayo, Guo Ping (chairman de Huawei) dió la siguiente declaración: “we will now work hard to figure out how to survive”; “survival is the keyword for us now” (“ahora trabajaremos duro para encontrar cómo sobrevivir; la sobrevivencia es la palabra clave para nosotros”).

Por su parte, la reacción del Gobierno chino se dió el 21 de mayo, cuando Xi Jinping anunció una inversión pública de USD 1.4trn, que será distribuida paulatinamente, hasta 2025, con el fin de incrementar la “independencia tecnológica de China”.

Una de las afiliadas clave de Huawei es HiSilicon, cuyo giro es el diseño de chips para sus smartphones y algunos de sus equipos de telecomunicaciones. HiSilicon manufactura la mayoría de sus diseños mediante contratos con dos empresas: Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC) y Semiconductor Manufacturing International (SMIC), con headquarters en Taiwán y Shanghái respectivamente.

Considerando la participación de Estados Unidos y sus aliados en las ventas totales de los fabricantes de equipo para la manufactura de chips —cuadro 1—, así como la concentración de la tecnología más avanzada en empresas estadounidenses y de los Países Bajos, a Huawei se le presentan fundamentalmente las siguientes cuatro posibilidades:

Primera: la estructura de contratos utilizada por Huawei para la manufactura de smartphones y estaciones base para la red 5G, evitaría que la compañía china sea impactada por la nueva regla.

Te puede interesar:   Siemens celebra una nueva edición de Industry 4.0 Assembly

Huawei contrata empresas manufactureras para ensamblar sus smartphones y estaciones base; los chips, fabricados por TSMC, son enviados directamente a estas empresas para su integración al producto final, que usualmente es enviado directamente a los clientes de Huawei.

Una cuestión adicional es si la regla implica o no que el equipo de compañías estadounidenses fabricado en el extranjero se considera estadounidense. Actualmente las fábricas de estas empresas se encuentran principalmente en EU, sin embargo, la regla podría modificar su distribución geográfica si así resultase conveniente financiera y políticamente.

Segunda: Japón podría aprovechar su nueva ventaja geopolítica debido a la aplicación de la regla. Si bien este país no cuenta con la tecnología más avanzada actualmente, esta regulación generará incentivos para su desarrollo, teniendo ya un 30% de participación de mercado distribuida en empresas de tamaño reducido, —cuadro 1— existe espacio para la consolidación y abatimiento tanto de costos fijos como de Investigación y Desarrollo.

Además, resulta evidente, que las implicaciones políticas en la relación EU – Japón tendrán un rol relevante.

Tercera: en el caso particular de los smartphones, Huawei podría utilizar a MediaTek, compañía taiwanesa que ha permitido a empresas como Oppo y Xiaomi continuar en el negocio. Al fabricar chips “estándar” y no con diseños proveídos por compañías específicas, la acción no está contemplada en la nueva regla; sin embargo, una solución de esta naturaleza no es aplicable en el caso de estaciones base —35% de sus ventas—, al requerir éstas chips diseñados con especificaciones que difieren del caso estándar.

Cuarta: SMIC y su acumulación de equipo para la manufactura de chips, el apoyo financiero del Gobierno chino y el capital reunido recientemente —en la IPO más grande en China continental en una década—, podrían permitir tomar parte de las ventas de TSMC hacia Huawei, sin embargo, esta acción pondría en riesgo a SMIC en relación con el Gobierno estadounidense y, sin alianzas estratégicas con compañías como ASML —con el monopolio en el equipo para la manufactura de chips mediante el proceso “Extreme Ultra Violet Lithography”, actualmente sólo contaría con la tecnología para fabricar chips de smartphones, por lo que el destino del negocio de estaciones base de Huawei continuaría siendo incierto.

Te puede interesar:   Siemens celebra una nueva edición de Industry 4.0 Assembly

El funcionamiento práctico de las reglas y establecimiento de alianzas geopolíticas permitirá comprender cómo se desarrollarán los negocios de Huawei en los meses por venir. Hechos como la prohibición de la utilización de equipo de Huawei para el despliegue de la red 5G en Gran Bretaña —provocando un retraso de 2 a 3 años en el despliegue, de acuerdo con especialistas— escriben la historia de la compañía y sus líneas de negocios día con día.

victorvidal@protonmail.ch
https://www.linkedin.com/in/victor-vidal-12216a16a/

Víctor Vidal es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en la publicación de libros en instituciones académicas mexicanas y tiene experiencia en el desarrollo de estructuración, financiamiento e implementación de Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), particularmente de infraestructura, trabajando en México y Colombia, en compañías como Grupo Indi e IDOM, Consultoría, Ingeniería, Arquitectura. Sus áreas de experiencia se centran en Asociaciones Público-Privadas, energía, innovación tecnológica, política industrial, política monetaria, política fiscal y Venture Capital.


Fuentes: The Economist, Financial Times, Financial Times, Financial Times, Macro Trends, Statista, U.S. Department of Commerce.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: