Tras la pandemia, empezaron a desarrollarse grandes retos para las cadenas de suministro y logística internacional dado al aumento del e-commerce, así como los desabastos en la proveeduría de materiales, como, por ejemplo, los semiconductores y electrónicos en general. Esto obligó a diferentes países a impulsar, en un lapso muy corto, soluciones que pudieran atacar dichas problemáticas con el objetivo de mantenerse competitivos en el mercado.
Una solución por la que empezaron a optar las empresas multinacionales fue el “nearshoring”, que significa la práctica de la deslocalización, cuando las compañías trasladan su producto fabricado a una región con un costo de destino más bajo que el de su país de origen para estar más cerca de su mercado de consumo; y en donde México ha tomado relevancia gracias a su cercanía con los Estados Unidos, sus costos logísticos reducidos y la mano de obra calificada.
En este sentido, el nearshoring se ha venido consolidando como una parte estratégica para la logística, por lo que las empresas cada vez tienen que ser más competitivas en este ramo para satisfacer la demanda del mercado global y ofrecer las herramientas necesarias para crear un sistema holístico donde se satisfaga las necesidades de los clientes.
Para Schneider Electric, compañía global en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, ser aliado para todos sus clientes y acompañarlos en la realización de diversos proyectos es esencial para poder ofrecerles soluciones que aporten y generen impacto. En el caso del nearshoring, trabajamos en poder impulsar nuevas tendencias de gestión energética que vayan ligadas a la productividad, eficiencia, sostenibilidad y digitalización.
Esto lo hacemos a través de nuestro modelo de negocio con en el que, gracias a una gran red de distribuidores que se extiende a lo largo del país, aunado a un desarrollo estandarizado de equipos de ingeniera, ofrecemos soluciones innovadoras en temas de gestión y administración eléctrica, priorizando la reducción del consumo y el ahorro de la energía, así como la descarbonización y reducción de emisiones en la industria.
Crear sinergias de valor con nuevos inversores y compañías multinacionales es de vital importancia para continuar con la promoción del mercado mexicano en el extranjero, para que cada vez más empresas decidan relocalizarse en el país, impulsando, además de beneficios económicos, una eficiencia energética, reduciendo sus costos y mejorando su producción.
Para conocer más sobre nuestra oferta los invitamos a entrar a nuestro sitio; y también puedes visitar el sitio del evento ITM (Industrial Transformation Mexico) donde Schneider Electric tendrá la oportunidad de mostrar sus soluciones innovadoras para la industria y automatización este próximo octubre.
Omar Matías es KAM del sector automotriz para Schneider Electric México
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Tras la pandemia, empezaron a desarrollarse grandes retos para las cadenas de suministro y logística internacional dado al aumento del e-commerce, así como los desabastos en la proveeduría de materiales, como, por ejemplo, los semiconductores y electrónicos en general. Esto obligó a diferentes países a impulsar, en un lapso muy corto, soluciones que pudieran atacar dichas problemáticas con el objetivo de mantenerse competitivos en el mercado.
Una solución por la que empezaron a optar las empresas multinacionales fue el “nearshoring”, que significa la práctica de la deslocalización, cuando las compañías trasladan su producto fabricado a una región con un costo de destino más bajo que el de su país de origen para estar más cerca de su mercado de consumo; y en donde México ha tomado relevancia gracias a su cercanía con los Estados Unidos, sus costos logísticos reducidos y la mano de obra calificada.
En este sentido, el nearshoring se ha venido consolidando como una parte estratégica para la logística, por lo que las empresas cada vez tienen que ser más competitivas en este ramo para satisfacer la demanda del mercado global y ofrecer las herramientas necesarias para crear un sistema holístico donde se satisfaga las necesidades de los clientes.
Para Schneider Electric, compañía global en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, ser aliado para todos sus clientes y acompañarlos en la realización de diversos proyectos es esencial para poder ofrecerles soluciones que aporten y generen impacto. En el caso del nearshoring, trabajamos en poder impulsar nuevas tendencias de gestión energética que vayan ligadas a la productividad, eficiencia, sostenibilidad y digitalización.
Esto lo hacemos a través de nuestro modelo de negocio con en el que, gracias a una gran red de distribuidores que se extiende a lo largo del país, aunado a un desarrollo estandarizado de equipos de ingeniera, ofrecemos soluciones innovadoras en temas de gestión y administración eléctrica, priorizando la reducción del consumo y el ahorro de la energía, así como la descarbonización y reducción de emisiones en la industria.
Crear sinergias de valor con nuevos inversores y compañías multinacionales es de vital importancia para continuar con la promoción del mercado mexicano en el extranjero, para que cada vez más empresas decidan relocalizarse en el país, impulsando, además de beneficios económicos, una eficiencia energética, reduciendo sus costos y mejorando su producción.
Para conocer más sobre nuestra oferta los invitamos a entrar a nuestro sitio; y también puedes visitar el sitio del evento ITM (Industrial Transformation Mexico) donde Schneider Electric tendrá la oportunidad de mostrar sus soluciones innovadoras para la industria y automatización este próximo octubre.
Omar Matías es KAM del sector automotriz para Schneider Electric México
Compártelo:
Me gusta esto: