Ideas Noticias

El frontline: donde el negocio de la industria manufacturera vive o muere

La automatización es una tendencia mundial que poco a poco va apoderándose de las industrias. En los últimos años hemos observado cómo dicho fenómeno se ha vuelto cada vez más visible en México, país en el que las compañías buscan a toda costa volverse pioneras en transformación digital aunque solamente el 30% conseguirán esta transición con éxito.

Una de las principales inquietudes del capital humano de la industria se basa en el fenómeno de la automatización. Existe un miedo creciente debido a la supuesta disminución acelerada de empleos provocada por la globalización y el cambio tecnológico, siendo esta teoría, improbable. En general, la cantidad de puestos de trabajo se encuentra al alza y si bien algunos pueden desaparecer debido a la automatización, otros surgirán, basta decir que el 65% de los empleos que ocupará la Generación Z, no existen aún. Esta transición es clave para que las grandes empresas manufactureras construyan y retengan talento en lugar de reemplazarlo.

El concepto de automatización se ha llevado a su extremo, dejando atrás el beneficio real que puede brindar a los humanos. La automatización y el uso de la tecnología, en específico de AI no tiene por qué terminar con los trabajadores. Actualmente existen interesantes propuestas que buscan revalorar el trabajo humano en industrias tan afectadas como la manufacturera. Es necesario visibilizar su aportación creativa al crecimiento de sus industrias pues el 80% de las ideas de innovación vienen de los trabajadores de primera línea.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

La investigación Se buscan personas: los robots las necesitan realizada por ManpowerGroup revela, por tercer año consecutivo, que en la actualidad hay más empleadores mexicanos (81%) que planean aumentar o mantener su número de empleados como resultado de la automatización. En lugar de reducir las oportunidades de empleo, las organizaciones están invirtiendo en tecnología digital, delegando algunas tareas a los robots y creando nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, las empresas están ampliando sus conocimientos para que su fuerza de trabajo humana pueda realizar funciones nuevas y complementarias a las de las máquinas. La revolución de las habilidades está en pleno desarrollo.

Las empresas que están adoptando la digitalización están creciendo, y ese crecimiento está produciendo más y nuevos tipos de empleos. Esas organizaciones que están automatizando tareas y progresando en su transformación digital, también se encuentran más seguras de aumentar su número de empleados.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

Una pregunta recurrente es ¿cómo innovamos para sobrevivir al futuro? Pero es una realidad que los directivos de las empresas además de pensar en esto, deben lidiar con los problemas que tienen en el presente —rotación de personal, problemas de productividad y de calidad, por nombrar algunos—. Nosotros creemos que las respuestas no están necesariamente en la parte de la tecnología sino en las personas y en cómo la usamos para aumentar la capacidad de las mismas.

En la industria manufacturera hay que tomar en serio la importancia de la aportación humana en cada proceso pues nosotros podemos hacer muchas cosas que los robots no. Sobre todo porque el proceso de automatización es complejo y cuando lo congelas, corres el riesgo de automatizar deficiencias. Se habla mucho sobre la Industria 4.0 pero es necesario buscar que la digitalización se lleve a cabo de forma profunda porque cuando se realiza de forma superficial, al no cambiar el proceso desde la raíz, los resultados son deficientes. Las empresas exitosas son aquellas que involucran a su gente, que analizan y cambian sus procesos de fondo.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

Hay diversas metodologías que pueden retomarse para replantear el papel que tiene el empleado de primera línea en la industria manufacturera, entre ellas Kaizen, metodología que ayuda a las empresas a desarrollar en sus trabajadores sentido de pertenencia. Para que esto ocurra, es necesario asegurarse de no aplicar Kaizen como un sistema centralizado de meras sugerencias sino que todos sus colaboradores —no sólo los especializados— estén realmente involucrados en la mejora continúa. Para ello es necesario no quedarse en las sugerencias, sino que se debe empoderar a los colaboradores para que hagan algo al respecto, que puedan avanzar, experimentar y ejecutar sus ideas en equipos autónomos. Esta dinámica fomentará el sentido de pertenencia entre sus colaboradores. pues a través de Kaizen los colaboradores ponen en práctica el pensamiento crítico, la resolución de problemas y su creatividad todos los días, usando el método científico. Si se practica el Kaizen de forma adecuada de la mano de los managers, guiando a las personas, este método va a impulsar el crecimiento continuo de las personas.

Errette Dunn es CEO y Cofundador de Rever.

Fotografía de Galileo.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: