La producción de energía fotovoltaica es uno de los grandes aliados para alcanzar el desarrollo sustentable de México y el mundo. La generación de energías limpias está en la agenda pública no sólo por los beneficios que trae a grandes industrias sino a los pequeños consumidores a través de la generación distribuida.
En este contexto, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica y Solar Power México organizaron el webinar “Perspectivas de desarrollo para la tecnología solar fotovoltaica en México”, en el cual se analizó la importancia que la producción en pequeña escala de energía solar ha tenido en contextos como el mexicano.
En su participación, Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting y experta en regulación y mercados eléctricos, apuntó que la generación distribuida ha venido a ocupar un lugar importante a partir de la cancelación de proyectos de producción fotovoltaica a gran escala.
Destacó que el desarrollo de estos proyectos debe venir acompañado de regulaciones para aprovechar el espacio privado (como techos, terrazas y patios) para la producción de energía renovable, así como de educación en su función para la protección del medio ambiente y transparencia en cuanto a costos de consumo.
Por su parte, Víctor Florencio Ramírez, vocero de Plataforma México Clima y Energía (PMCE), destacó que una de las ventajas que tiene la generación distribuida se basa en la posibilidad de acceder a energía eléctrica sin la necesidad de estar conectado a la red de transmisión. Asimismo, apuntó que el subsidio eléctrico es un tema que no debe quedar fuera de la agenda pública, pues son fondos que podrían ser utilizados en otros sectores, como salud, educación e infraestructura.
Finalmente, Paul Sánchez Campos, fundador de Ombudsman Energía México, señaló que las grandes tendencias del futuro energético son la digitalización, en el sentido de que sea accesible conocer de manera individual cuál es el consumo de energía; la descentralización en su producción; la descarbonización y la democratización, principalmente para entender cómo producir y llevar energía a toda la población nacional.
De este y otros temas relacionados con la industria fotovoltaica en México y el mundo conversarán decenas de expertos en la próxima edición de Solar Power México que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre de 2020 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La producción de energía fotovoltaica es uno de los grandes aliados para alcanzar el desarrollo sustentable de México y el mundo. La generación de energías limpias está en la agenda pública no sólo por los beneficios que trae a grandes industrias sino a los pequeños consumidores a través de la generación distribuida.
En este contexto, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica y Solar Power México organizaron el webinar “Perspectivas de desarrollo para la tecnología solar fotovoltaica en México”, en el cual se analizó la importancia que la producción en pequeña escala de energía solar ha tenido en contextos como el mexicano.
En su participación, Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting y experta en regulación y mercados eléctricos, apuntó que la generación distribuida ha venido a ocupar un lugar importante a partir de la cancelación de proyectos de producción fotovoltaica a gran escala.
Destacó que el desarrollo de estos proyectos debe venir acompañado de regulaciones para aprovechar el espacio privado (como techos, terrazas y patios) para la producción de energía renovable, así como de educación en su función para la protección del medio ambiente y transparencia en cuanto a costos de consumo.
Por su parte, Víctor Florencio Ramírez, vocero de Plataforma México Clima y Energía (PMCE), destacó que una de las ventajas que tiene la generación distribuida se basa en la posibilidad de acceder a energía eléctrica sin la necesidad de estar conectado a la red de transmisión. Asimismo, apuntó que el subsidio eléctrico es un tema que no debe quedar fuera de la agenda pública, pues son fondos que podrían ser utilizados en otros sectores, como salud, educación e infraestructura.
Finalmente, Paul Sánchez Campos, fundador de Ombudsman Energía México, señaló que las grandes tendencias del futuro energético son la digitalización, en el sentido de que sea accesible conocer de manera individual cuál es el consumo de energía; la descentralización en su producción; la descarbonización y la democratización, principalmente para entender cómo producir y llevar energía a toda la población nacional.
De este y otros temas relacionados con la industria fotovoltaica en México y el mundo conversarán decenas de expertos en la próxima edición de Solar Power México que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre de 2020 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Compártelo:
Me gusta esto: