Ideas Noticias

El metaverso: La nueva revolución para la Industria

Los metaversos industriales serán cada vez más exigentes en transferencia de datos y video por lo que inversiones en 5G son clave: Nokia.

Cuando se menciona metaverso, lo primero que nos pasa por la cabeza son entornos digitales que ofrecen experiencias de consumo interactivas e inmersivas, centrados en juegos, redes sociales y comercio electrónico. Más allá de esos metaversos, se encuentran los metaversos empresariales e industriales, con mucho mayor potencial para crear valor y con una tendencia a evolucionar más rápidamente en el corto plazo.

Metaverso e Industria 4.0

El metaverso es una experiencia inmersiva, parcial o totalmente digital, que reúne personas, lugares, objetos y/o información en tiempo real de una manera que trasciende lo que actualmente es posible únicamente en el mundo físico. En términos generales, los metaversos empresariales se centran en TI, mientras que los metaversos industriales en las operaciones y en aplicaciones en fábricas.

Una de las principales conclusiones del estudio sobre el estado actual de los metaversos empresariales e industriales que publicamos en junio de 2023: “The metaverse at work. A first look at how companies are navigating the industrial and enterprise metaverses[1], es que el metaverso industrial está ya creando un valor significativo para las empresas.

El estudio muestra que muchas empresas a nivel global de manera sigilosa “han puesto al metaverso a trabajar”, implementando nuevos casos de uso y obteniendo importantes beneficios al hacerlo.

Tan sólo el 2% de los encuestados ve el metaverso como una moda pasajera, mientras que el 58% de las empresas que tenían planeada su incursión en metaverso, ya lo han hecho a través de, al menos, un piloto. Más aún, el 80% de los encuestados considera que los casos de uso ya probados tendrán un impacto significativo en la manera en que hacen sus negocios e incluso podrían suponer transformación del mismo.

¿Qué casos de uso del metaverso vale la pena implementar ahora?

Los principales ingredientes de los metaversos empresariales e industriales son la virtualización y la colaboración.

La virtualización de la realizad no es algo completamente nuevo. La industria comenzó, hace ya un tiempo, a virtualizar objetos y procesos (IIoT, monitoreo de condiciones, etc.) brindado así una representación virtual del mundo físico que, en última instancia, condujo al desarrollo de los gemelos digitales.

En lo referente a la colaboración, las empresas automotrices fueron las primeras en delegar el desarrollo y la producción de componentes completos a proveedores tier1, y llevaron esquemas de trabajo colaborativo a un nuevo nivel.

Por otro lado, la división de los trabajos y su externalización u outsourcing a escala global pudieron haber ido quizás demasiado lejos, como pudimos experimentarlo cuando las cadenas globales de suministro se interrumpieron, a consecuencia de la pandemia. Sin embargo, la colaboración y digitalización, seguirá siendo tendencia y requisito para la competitividad, quizás de manera más prudente con el nearshoring.

Las inversiones en 5G son claves para el desarrollo del metaverso industrial: Nokia.

De todos los casos de uso de los metaversos existentes, los encuestados consideraron que la Realidad Extendida (Extended Reality, XR) para procesos de contratación y capacitación en soft-skills tenían el mayor impacto potencial en el metaverso empresarial. Por otro lado, el I+D virtual, el prototipado y las pruebas son casos de uso con mayor potencial en el metaverso industrial.

Habilitador tecnológico clave: Redes privadas 5G

Cualquier actividad en el metaverso va a requerir de distintos componentes tecnológicos: dispositivos/sensores, plataformas, aplicaciones y conectividad. El 50% de los encuestados considera que la infraestructura es un obstáculo que les impide implementar nuevos casos de uso.

Los usuarios van a requerir de alguna interfaz o dispositivo digital para acceder al metaverso. El dispositivo puede ser tan básico como un teléfono inteligente, o tan sofisticado como un visor de realidad virtual o un traje háptico, para una mayor inmersión en un ámbito digital.

Para la captura de datos en el mundo virtual se requerirán, sensores avanzados, inteligencia artificial (IA) y herramientas de aprendizaje automático que interpreten dichos datos.

Plataformas informáticas permitirán a los desarrolladores crear espacios virtuales, y aplicaciones harán que ese espacio virtual sea entretenido o productivo, según el propósito del metaverso.

Por último, los metaversos serán cada vez más exigentes en transferencia de datos y video. Se requieren altas velocidades de transferencia de datos y baja latencia cercana a 1 ms. Para soluciones inalámbricas las inversiones en 5G son clave.

Los encuestados consideran que son requeridas muchas y variadas tecnologías para desarrollar metaversos, con sólo 7 puntos porcentuales de diferencia entre las diez primeras (Figura 1). Entre todas ellas, otorgaron la mayor relevancia a aquellas que son claves para satisfacer los requerimientos de la mayoría de los casos de uso: Computación en la nube (72%), IA/ML (70%) y la conectividad (68% banda ancha fija y70% banda ancha inalámbrica mediante redes privadas 5G/6G).

Figura 1: Opiniones sobre la importancia de los habilitadores técnicos, entre todos los encuestados.

Se percibe también una brecha entre la relevancia de la tecnología para desarrollar metaversos y su grado de adopción en sus organizaciones. Esa brecha es más amplia para la computación en la nube, la inteligencia artificial o machine learning  y las redes privadas 5G/6G (Figura 2).

Figure 2: Importancia de los habilitadores y grado de adopción de los habilitadores dentro de su empresa.

Las redes privadas 5G son, por lo tanto, una tecnología fundamental para desarrollar experiencias inmersivas: Cuanto mayor sea el grado de inmersión, más ancho de banda se requerirá y mayor sensibilidad a la latencia de las comunicaciones. La tecnología celular 5G es todavía más eficaz para casos de uso en los que usuarios se desplazan en espacios amplios, como en un aeropuerto o un puerto, donde la movilidad juega un papel esencial.

Por otro lado, su grado de adopción es todavía bajo frente a la importancia relativa de dicha tecnología.

Siguientes pasos en el metaverso

Las industrias pueden monetizar y/o disfrutar hoy en día de las innovaciones y oportunidades que ofrece el metaverso. Entre los casos de uso con mayor potencial se ubican los del metaverso empresarial, por mencionar algunos, la Realidad Extendida para procesos de contratación y capacitación y el I+D virtual, el prototipado y las pruebas en el metaverso industrial.

Es indispensable disponer de una infraestructura básica y de capacidades analíticas sólidas cuando se trata de implementar casos de uso en el metaverso.

Las tecnologías de red clave para desarrollar el metaverso ya están disponibles. Nokia puede colaborar con redes industriales inalámbricas avanzadas de alto rendimiento 5G, más rápidas y flexibles que las tecnologías convencionales.

Si no lo has pensado o ejecutado aún, Nokia sugiere que comiences implementando soluciones que generen quick wins, para desarrollar el conocimiento y la experiencia superando los retos actuales que teóricamente el metaverso optimizará o solucionará del todo.


[1] Para su realización encuestaron a 860 líderes empresariales de 4 sectores industriales (manufactura, automotriz, transporte, cadena de suministro/logística y energía/servicios públicos) en 6 países (EE.UU., Reino Unido, Brasil, Alemania, Corea del Sur y Japón).

Facebook Comments
%d