En México se está desarrollando una compañía que fabricará piezas de aviones con impresión 3D a gran escala. La meta es lograr que, en algunos años, modelos de aviones de marcas como Boeing, Bombardier o Airbus cuenten con piezas fabricadas mediante manufactura aditiva 100% de capital mexicano.
La manufactura aditiva crea productos mediante tecnologías de fabricación por adición de materiales y no por la sustracción de ellos. No se requieren cortes de metales, por ejemplo, pues, en vez de láminas para cortar y personalizar, se utiliza polvo de acero para desarrollar objetos. La consultora Deloitte, en su estudio El Futuro de la Manufactura, explica que el precio de la manufactura aditiva está bajando a nivel global debido a las diferencias con la manufactura convencional de costos fijos versus variables.
Ingeniero en las instalaciones de Grupo Plasma Automation.
En este contexto, con una inversión anual de 20 millones de pesos, Grupo Plasma Automation, una empresa con oficinas centrales en León, Guanajuato, impulsará, como húesped del Parque de la Innovación y la Mentefactura, la consolidación de la incubadora ATG Additive Manufacturing que, actualmente, se está certificando para fabricar piezas de aviones con procesos de manufactura aditiva.
Carlos Alastair, socio director de esta firma, durante un recorrido de Cuatro Cero por las instalaciones de Grupo Plasma Automation, explicó que ATG Additive Manufacturing es la joya de la corona del Parque de la Innovación por la oportunidad que da a jóvenes y experimentados para ser pioneros en el manejo y creación de nuevas técnicas, materiales y productos.
El futuro de ATG Additive Manufacturing se consolida en las instalaciones de Grupo Plasma Automation, una compañía mexicana que surgió en 1990 como una pequeña comercializadora de productos para cortar metal y que, de la mano con el talento de jóvenes guanajuatenses egresados de ingeniería en mecatrónica o electrónica, se ha consolidado en poco tiempo como un productor y exportador de máquinas industriales con precios más competitivos que firmas alemanas o japonesas.
Ingeniero en las instalaciones de Grupo Plasma Automation.
Carlos Alastair dijo que ATG Additive Manufacturing actualmente ya está desarrollando bisagras de puertas y elementos del tren de aterrizaje del avión Horizonte que se construye en México con manufactura aditiva y que aún se encuentra en etapa experimental.
Optimen, un fabricante de software y optimización de recursos, certificada por Boeing desde 2014, también es socia de la iniciativa guanajuatense ATG Additive Manufacturing y le aportará al proyecto su experiencia en el sector aeroespacial y su conocimiento en industria 4.0 lo que ayudará a ATG a colocar en el mercado sus piezas fabricadas con manufactura aditiva y talento de jóvenes industriales mexicanos.
Prototipos realizados por medio de manufactura aditiva en ATG Additive Manufacturing.
“La industria aeroespacial es un sector muy regulado por lo que meter tecnologías novedosas 4.0 es mucho más complejo, pero sí va a suceder un proceso de adaptación en el sector. La pregunta es en qué escala o qué tan rápido sucederá esta adaptación”, explicó Óscar Rodríguez, director general de Optimen, durante un encuentro con medios en vísperas de Industrial Transformation MEXICO 2021.
Carlos Alastair, director general de ATG Additive Manufacturing.
Por último, Carlos Alastair señaló que la manufactura aditiva permitirá ahorros en la industria aeroespacial pues, a diferencia de los procesos sustractivos, ellos utilizan finas capas de polvo de materiales como el acero que, con un alto gradiente de temperatura, funden las partículas de polvo para fabricar las piezas de los aviones. “La manufactura aditiva, a diferencia de la sustractiva, en vez de quitar material lo va agregando capa por capa. Es un tipo de impresión 3D”, explicó el socio director de ATG.
Por Iñaki Berenzon y Josué Molina
En México se está desarrollando una compañía que fabricará piezas de aviones con impresión 3D a gran escala. La meta es lograr que, en algunos años, modelos de aviones de marcas como Boeing, Bombardier o Airbus cuenten con piezas fabricadas mediante manufactura aditiva 100% de capital mexicano.
La manufactura aditiva crea productos mediante tecnologías de fabricación por adición de materiales y no por la sustracción de ellos. No se requieren cortes de metales, por ejemplo, pues, en vez de láminas para cortar y personalizar, se utiliza polvo de acero para desarrollar objetos. La consultora Deloitte, en su estudio El Futuro de la Manufactura, explica que el precio de la manufactura aditiva está bajando a nivel global debido a las diferencias con la manufactura convencional de costos fijos versus variables.
En este contexto, con una inversión anual de 20 millones de pesos, Grupo Plasma Automation, una empresa con oficinas centrales en León, Guanajuato, impulsará, como húesped del Parque de la Innovación y la Mentefactura, la consolidación de la incubadora ATG Additive Manufacturing que, actualmente, se está certificando para fabricar piezas de aviones con procesos de manufactura aditiva.
Carlos Alastair, socio director de esta firma, durante un recorrido de Cuatro Cero por las instalaciones de Grupo Plasma Automation, explicó que ATG Additive Manufacturing es la joya de la corona del Parque de la Innovación por la oportunidad que da a jóvenes y experimentados para ser pioneros en el manejo y creación de nuevas técnicas, materiales y productos.
El futuro de ATG Additive Manufacturing se consolida en las instalaciones de Grupo Plasma Automation, una compañía mexicana que surgió en 1990 como una pequeña comercializadora de productos para cortar metal y que, de la mano con el talento de jóvenes guanajuatenses egresados de ingeniería en mecatrónica o electrónica, se ha consolidado en poco tiempo como un productor y exportador de máquinas industriales con precios más competitivos que firmas alemanas o japonesas.
Carlos Alastair dijo que ATG Additive Manufacturing actualmente ya está desarrollando bisagras de puertas y elementos del tren de aterrizaje del avión Horizonte que se construye en México con manufactura aditiva y que aún se encuentra en etapa experimental.
Optimen, un fabricante de software y optimización de recursos, certificada por Boeing desde 2014, también es socia de la iniciativa guanajuatense ATG Additive Manufacturing y le aportará al proyecto su experiencia en el sector aeroespacial y su conocimiento en industria 4.0 lo que ayudará a ATG a colocar en el mercado sus piezas fabricadas con manufactura aditiva y talento de jóvenes industriales mexicanos.
“La industria aeroespacial es un sector muy regulado por lo que meter tecnologías novedosas 4.0 es mucho más complejo, pero sí va a suceder un proceso de adaptación en el sector. La pregunta es en qué escala o qué tan rápido sucederá esta adaptación”, explicó Óscar Rodríguez, director general de Optimen, durante un encuentro con medios en vísperas de Industrial Transformation MEXICO 2021.
Por último, Carlos Alastair señaló que la manufactura aditiva permitirá ahorros en la industria aeroespacial pues, a diferencia de los procesos sustractivos, ellos utilizan finas capas de polvo de materiales como el acero que, con un alto gradiente de temperatura, funden las partículas de polvo para fabricar las piezas de los aviones. “La manufactura aditiva, a diferencia de la sustractiva, en vez de quitar material lo va agregando capa por capa. Es un tipo de impresión 3D”, explicó el socio director de ATG.
Compártelo:
Me gusta esto: