Noticias

Generación Distribuida: Los beneficios de implementar plantas solares en sitio

La energía solar combinada con baterías para almacenamiento es una alternativa para descarbonizar la industria a nivel global

Existen diversos organismos encargados de publicar información del sector público relacionado al consumo de energía. Una fuente confiable que sirve como referencia internacional es la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés). Este organismo ha publicado los últimos años un informe con pronósticos hacia el 2050 de cómo evolucionará el mundo en torno al consumo energético. A lo largo de este texto analizaremos la siguiente información extraída de sus últimos 3 reportes:

1.- El principal consumidor de energía eléctrica a nivel mundial es el sector industrial. Se pronostica un crecimiento en la demanda de electricidad de 8.8 TWh a 16.1 TWh, que es un crecimiento aproximado del 80% en el periodo de 2021 al 2050.

2.- Un crecimiento acelerado de las fuentes de energía renovable. Dentro de la mezcla de métodos de energías renovables lideran la energía solar y la eólica.

Entre todos los puntos que toca el reporte, podemos crear diversas conclusiones de estos últimos dos. Entre ellas:

  1. La industria está jugando un papel muy importante en la carrera contrarreloj de la humanidad para detener la crisis climática. Cualquier cosa que haga o deje de hacer creará un impacto significativo en el bienestar de todo el mundo.
  2. Cada vez más jugadores en diferentes niveles de consumo adoptan métodos alternativos para el consumo de energía eléctrica. La razón principal que existe para recurrir a estos equipos de generación de energía es la económica, ya que es muy común alcanzar costos de generación de energía mucho más bajos que en comparación con los generadores tradicionales al hacer un análisis al largo plazo.   
Te puede interesar:   Smart Factories, clave para el crecimiento de las empresas

Ante la crisis climática que vivimos en la actualidad es importante tomar acciones en el corto y mediano plazo que puedan revertir el fenómeno del calentamiento global. A nivel industrial existen diferentes alternativas que no solo apoyaran a las empresas a que cumplan con sus objetivos de descarbonización, sino que también van a resultar en un beneficio económico cuando se compara con las alternativas tradicionales de suministro.

Generación distribuida y sus aplicaciones.

La generación distribuida es un concepto que se ha ido transformando desde su concepción, paralelo al desarrollo de la tecnología de generación de energía. Entre las definiciones que proponen diversos autores podemos sintetizar la información en la siguiente definición:

La generación distribuida son las estrategias de generación en pequeña escala, por lo general menores a 1 MW, ubicados cerca de los lugares de consumo. Usualmente son colocados por los mismos usuarios para poder abastecerse de su propio consumo de energía eléctrica.

La instalación de sistemas de generación distribuida es aceptada dentro del marco legal actual. Dentro del grupo de las energías renovables, la más popular en México es la solar. Eso se debe a que la geografía nacional coloca a bastantes áreas del país a la altura y temperatura adecuadas para tener un funcionamiento óptimo de las plantas solares.

Te puede interesar:   Invertirá Schneider Electric 1,300 mdp en plantas industriales de México

Ventajas de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se basa en el aprovechamiento del efecto fotoeléctrico para generar una corriente eléctrica. A grandes rasgos, es aprovechar los fotones presentes en los rayos de luz solar para excitar materiales fotosensibles que pueden liberar electrones. Al producir esta liberación de electrones en grandes cantidades y a lo largo del tiempo se forma una corriente eléctrica en DC. Esta corriente después es manipulada para alimentar un inversor y producir una corriente eléctrica en AC, lista para ser transmitida a la red. Este tipo de energía brinda muchísimas ventajas entre las que se encuentran:

  1. No requiere ningún tipo de combustible: Al depender de los fotones que provienen de los rayos del sol, no requiere quemar combustible para poder generar electricidad. Tenemos rayos del sol prácticamente todos los días.
  2. No requieren un mantenimiento especializado: Este tipo de plantas de generación, en la mayoría de los casos, no requiere mantenimiento especializado. Un mantenimiento especializado es necesario en instalaciones que incluyan tecnología “tracker” solar, dado los elementos motrices.
  3. Acoplamiento con sistemas de generación de energía: Se puede acoplar con otros elementos como baterías, suministro calificado, herramientas de medición y control de datos, entre otros para poder crear sistemas de gestión de energía. Estos sistemas ayudan a hacer un mejor uso de los elementos que la integran y así disminuir las desventajas de cada uno de ellos, creando un sistema más robusto y eficiente.
  4. Promedio de vida útil alto: Los paneles solares tienen por lo general una garantía de generación por parte del fabricante de 25 años. Durante ese periodo de tiempo la eficiencia que pierden año tras año ronda entre un 0.8%, lo que los hace una fuente de energía confiable durante ese periodo de tiempo. Posterior a los 25 años y con un mantenimiento adecuado todavía es posible alcanzar importantes cifras de generación antes de considerar reemplazar toda la planta.
Te puede interesar:   John Deere: soluciones tecnológicas para la agricultura mexicana

El acceso a esta tecnología es cada vez más asequible a todo tipo de participantes en el mercado. Sin embargo, actualmente existe un reducido número de líderes en el mercado mexicano capaces de proveer esta tecnología con la mejor calidad, garantías y facilidades adicionales.

Uno de ellos es Solarfuel, una empresa que nace con la visión de descarbonizar el sector industrial mexicano mediante el uso de diferentes herramientas de generación entre los que encabezan la generación solar fotovoltaica, generación distribuida y además pioneros en el suministro de baterías en el mercado mexicano.

Solarfuel estará presente en Industrial Transformation México (ITM) 2022, con la intención de abrir un canal de comunicación entre las organizaciones que busquen innovar en este tipo de soluciones para sus operaciones, y su equipo de trabajo que pretende apoyarlos a alcanzar su máximo potencial en cuanto a consumo energético.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: