La Era de la Conectividad en las empresas empezó hace varios años. Las Fábricas Digitales hoy son una realidad que, en gran medida, están contribuyendo a desarrollar la Industria 4.0 pero falta mucho que recorrer en el camino de esa transformación. En 2019, la digitalización apenas había permeado en el 30% del sector de la manufactura en México.
Cada vez se requiere manufacturar productos más individualizados, con mayor velocidad y con menos costos, por lo que los ciclos de fabricación deben ser más cortos y las organizaciones más ágiles e innovadoras.
De acuerdo con el estudio de Siemens “Bono de productividad en digitalización: perspectiva del sector”, los sistemas de automatización pueden aumentar los ingresos en hasta un 9.8% por año sólo en el ámbito industrial. Pero los conceptos de Fábrica Inteligente y Empresa Digital van más allá de la automatización e integración de datos. Se trata de diseñar un sistema flexible que optimice los procesos de una organización y visibilice sus condiciones en tiempo real, además de operar de manera autónoma.
Para que dicha gestión sea posible en el sector industrial, intervienen tecnologías como el Edge Computing, las redes 5G, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad que en conjunto, habilitan la integración y comunicación de maquinaria, dispositivos, sistemas de cómputo e instrumentos a través del Internet Industrial de las Cosas o (IIoT, por sus siglas en inglés).
Un evento de alto nivel que ahonda en los beneficios que la digitalización aporta a las organizaciones, así como la forma en que ésta contribuye a la resiliencia de las cadenas de valor en el sector industrial, es Industrial Transformation Mexico (ITM) 2022 de Hannover Messe que se realizará el próximo mes de octubre en León, Guanajuato.
Pero ¿cuál es la fórmula de la conectividad para la Empresa Digital? De acuerdo con la visión de mis compañeros Bireswar Roy y Tanvi Hedge de Siemens, los responsables de crear la estrategia de digitalización deben contar con un alto grado de liderazgo, centrarse en abordar los problemas cotidianos, agregar valor y tener un enfoque pragmático.
De parte de Siemens recomendamos que esos líderes partan de analizar la infraestructura base para determinar las necesidades de transformación de la organización. Después de esto podemos mencionar cinco etapas: desarrollo de una estrategia, definir las tecnologías que se requerirán en función de la aplicación que éstas tendrán, diseño de la solución, conexión de activos (incluyendo la integración con los sistemas ya existentes) y la integración de todo en una misma red.
En conclusión, no existe una configuración única o un camino definido para lograr con éxito el diseño de una Fábrica Inteligente o Empresa Digital. Para alcanzar sus objetivos, cualquier organización debe comenzar su viaje con un ¿por qué? y establecer el propósito detrás de la transformación. Una vez identificados los puntos débiles, sugerimos construir una estrategia digital holística en torno a ellos.
Fuentes: https://ingenuity.siemens.com/2021/12/connectivity-in-the-digital-enterprise-what-separates-reality-from-the-dream/
https://docs.google.com/document/d/1hbgwk9OXS66jTUl9xlBdWFFKZNxT2CZlPTWsPCCbM7Y/edit#
Alejandro Preinfalk es presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La Era de la Conectividad en las empresas empezó hace varios años. Las Fábricas Digitales hoy son una realidad que, en gran medida, están contribuyendo a desarrollar la Industria 4.0 pero falta mucho que recorrer en el camino de esa transformación. En 2019, la digitalización apenas había permeado en el 30% del sector de la manufactura en México.
Cada vez se requiere manufacturar productos más individualizados, con mayor velocidad y con menos costos, por lo que los ciclos de fabricación deben ser más cortos y las organizaciones más ágiles e innovadoras.
De acuerdo con el estudio de Siemens “Bono de productividad en digitalización: perspectiva del sector”, los sistemas de automatización pueden aumentar los ingresos en hasta un 9.8% por año sólo en el ámbito industrial. Pero los conceptos de Fábrica Inteligente y Empresa Digital van más allá de la automatización e integración de datos. Se trata de diseñar un sistema flexible que optimice los procesos de una organización y visibilice sus condiciones en tiempo real, además de operar de manera autónoma.
Para que dicha gestión sea posible en el sector industrial, intervienen tecnologías como el Edge Computing, las redes 5G, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad que en conjunto, habilitan la integración y comunicación de maquinaria, dispositivos, sistemas de cómputo e instrumentos a través del Internet Industrial de las Cosas o (IIoT, por sus siglas en inglés).
Un evento de alto nivel que ahonda en los beneficios que la digitalización aporta a las organizaciones, así como la forma en que ésta contribuye a la resiliencia de las cadenas de valor en el sector industrial, es Industrial Transformation Mexico (ITM) 2022 de Hannover Messe que se realizará el próximo mes de octubre en León, Guanajuato.
Pero ¿cuál es la fórmula de la conectividad para la Empresa Digital? De acuerdo con la visión de mis compañeros Bireswar Roy y Tanvi Hedge de Siemens, los responsables de crear la estrategia de digitalización deben contar con un alto grado de liderazgo, centrarse en abordar los problemas cotidianos, agregar valor y tener un enfoque pragmático.
De parte de Siemens recomendamos que esos líderes partan de analizar la infraestructura base para determinar las necesidades de transformación de la organización. Después de esto podemos mencionar cinco etapas: desarrollo de una estrategia, definir las tecnologías que se requerirán en función de la aplicación que éstas tendrán, diseño de la solución, conexión de activos (incluyendo la integración con los sistemas ya existentes) y la integración de todo en una misma red.
En conclusión, no existe una configuración única o un camino definido para lograr con éxito el diseño de una Fábrica Inteligente o Empresa Digital. Para alcanzar sus objetivos, cualquier organización debe comenzar su viaje con un ¿por qué? y establecer el propósito detrás de la transformación. Una vez identificados los puntos débiles, sugerimos construir una estrategia digital holística en torno a ellos.
Fuentes: https://ingenuity.siemens.com/2021/12/connectivity-in-the-digital-enterprise-what-separates-reality-from-the-dream/
https://docs.google.com/document/d/1hbgwk9OXS66jTUl9xlBdWFFKZNxT2CZlPTWsPCCbM7Y/edit#
Alejandro Preinfalk es presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Compártelo:
Me gusta esto: