Industria 4.0 y Alianza del Pacífico cumplen 10 años en 2021
Tras una década de existencia, la Alianza del Pacífico y la industria 4.0 se unen para posicionar a la región como un actor relevante de la formación industrial y tecnológica global.
Este año, la Alianza del Pacífico y la industria 4.0 cumplen una década de haberse concebido. En abril de 2011, en Lima, Perú surgió la Alianza del Pacífico con el objetivo de impulsar el crecimiento, la prosperidad y la competitividad de los países miembros. De igual manera, en abril de 2011, en Hannover, Alemania, se originó el concepto de Industria 4.0 para definir la nueva era de la transformación industrial digital.
Actualmente, tecnologías como la inteligencia artificial, la manufactura aditiva y la robótica, entre otras, serán las herramientas que impulsarán nuestro desarrollo y la competitividad internacional de nuestras empresas.
Tras una década de existencia, la Alianza del Pacífico y la industria 4.0 se unen para posicionar a la región como un actor relevante de la formación industrial y tecnológica global. Carlos Hernández Gerente de Desarrollo en SENATI, dijo que las mayores ventajas de la industria latinoamericana son su flexibilidad y diversificación. “La tecnología nos permite mejorar la productividad. Noa hace más competitivos y hace que nuestras empresas se pongan en un nivel competitivo que iguale a otras empresas de otras latitudes”, señaló Hernández.
Por su parte, Luis Negrón, Gerente de Analítica de Negocios e Ingeniería Industrial en CREDITEX, comentó que los retos para la industria 4.0 y la Alianza del Pacífico son amplios debido a que las oportunidades las oportunidades también lo son. “Donde más estamos aprovechando hoy en día es el tema de la inteligencia artificial porque podemos dar respuestas más rápidas, optimizar procesos y programaciones. “La IA nos permite generar programas de producción que buscan la eficiencia y la reducción de costos y la calidad”, mencionó Negrón sobre el desarrollo de la industria 4.0 en América Latina.
“Yo creo que la aplicación de los principios de la industria 4.0 son el futuro de cualquier empresa que quiera seguir siendo competitiva en el mercado hoy en día que es global. La diferencia estará en el negocio y cómo esta empresa usa las tecnologías para un crecimiento sostenible”, dijo Yaquir Gleiser, gerente de Innovación en Corporación Rey.
Por último, Alberto Balarezo, Jefe Nacional de Mantenimiento en Arca Continental Lindley, mencionó que Latinoamérica no debe quedarse atrás pues el mundo está ya embarcado en un proceso de transformación digital. “Este es un camino sin retorno y debemos prepararnos en la formación de competencias técnicas para que el cambio se realice de una manera más natural”, concluyó.
La Alianza del Pacífico y la industria 4.0 llevan una década evolucionando juntos hacia la digitalización en América Latina. Los esperamos en lndustrial Transformation MEXICO, la Hannover Messe de América Latina, para seguir impulsando a la región latinoamericana hacia la nueva era de la transformación industrial digital del 6 al 8 de octubre de 2021.
Este año, la Alianza del Pacífico y la industria 4.0 cumplen una década de haberse concebido. En abril de 2011, en Lima, Perú surgió la Alianza del Pacífico con el objetivo de impulsar el crecimiento, la prosperidad y la competitividad de los países miembros. De igual manera, en abril de 2011, en Hannover, Alemania, se originó el concepto de Industria 4.0 para definir la nueva era de la transformación industrial digital.
Actualmente, tecnologías como la inteligencia artificial, la manufactura aditiva y la robótica, entre otras, serán las herramientas que impulsarán nuestro desarrollo y la competitividad internacional de nuestras empresas.
Tras una década de existencia, la Alianza del Pacífico y la industria 4.0 se unen para posicionar a la región como un actor relevante de la formación industrial y tecnológica global. Carlos Hernández Gerente de Desarrollo en SENATI, dijo que las mayores ventajas de la industria latinoamericana son su flexibilidad y diversificación. “La tecnología nos permite mejorar la productividad. Noa hace más competitivos y hace que nuestras empresas se pongan en un nivel competitivo que iguale a otras empresas de otras latitudes”, señaló Hernández.
Por su parte, Luis Negrón, Gerente de Analítica de Negocios e Ingeniería Industrial en CREDITEX, comentó que los retos para la industria 4.0 y la Alianza del Pacífico son amplios debido a que las oportunidades las oportunidades también lo son. “Donde más estamos aprovechando hoy en día es el tema de la inteligencia artificial porque podemos dar respuestas más rápidas, optimizar procesos y programaciones. “La IA nos permite generar programas de producción que buscan la eficiencia y la reducción de costos y la calidad”, mencionó Negrón sobre el desarrollo de la industria 4.0 en América Latina.
“Yo creo que la aplicación de los principios de la industria 4.0 son el futuro de cualquier empresa que quiera seguir siendo competitiva en el mercado hoy en día que es global. La diferencia estará en el negocio y cómo esta empresa usa las tecnologías para un crecimiento sostenible”, dijo Yaquir Gleiser, gerente de Innovación en Corporación Rey.
Por último, Alberto Balarezo, Jefe Nacional de Mantenimiento en Arca Continental Lindley, mencionó que Latinoamérica no debe quedarse atrás pues el mundo está ya embarcado en un proceso de transformación digital. “Este es un camino sin retorno y debemos prepararnos en la formación de competencias técnicas para que el cambio se realice de una manera más natural”, concluyó.
La Alianza del Pacífico y la industria 4.0 llevan una década evolucionando juntos hacia la digitalización en América Latina. Los esperamos en lndustrial Transformation MEXICO, la Hannover Messe de América Latina, para seguir impulsando a la región latinoamericana hacia la nueva era de la transformación industrial digital del 6 al 8 de octubre de 2021.
Conoce más en https://industrialtransformation.mx
Compártelo:
Me gusta esto: