Informe de Oxfam revela precariedad laboral de repartidores por aplicación
“Este futuro no applica” es un reporte desarrollado por Oxfam México y el INDESIG que revela que más de la mitad de las y los repartidores por aplicación reportan ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas.
Las personas repartidoras ganan 2 mil 85 pesos por semana en promedio, así lo revela el reporte “Este futuro no applica”, desarrollado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG). Al tomar como referencia la línea de pobreza señalada por CONEVAL en agosto de 2021, 55% de los encuestados para el reporte no contaría con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus dependientes.
En contraste, empresas como Uber, Didi o Rappi reportan ingresos millonarios. Uber, por ejemplo, reportó durante el último trimestre de 2021 ingresos por 419 mdd sólo por la región de Latinoamérica y un total de 5,778 mdd, lo que representó ganancias 83% mayores a las del último trimestre de 2020.
El trabajo de Oxfam e INDESIG confirma también que la pandemia por COVID-19 tuvo un fuerte impacto en la demanda de este tipo de servicios. En México, aplicaciones y sitios como Cornershop registraron un crecimiento en su demanda promedio entre febrero y octubre de 2020 de 229% cada semana, con picos de incremento de hasta 350%. Además, el estudio revela que en 2021 la preferencia por comprar el supermercado en línea aumentó 40% respecto a 2020.
El modelo laboral de la economía compartida (o gig economy) se ha convertido en un modelo de negocio fuertemente impulsado por la pandemia que, por un lado, genera millones en ingresos y, por otro lado, representa vulnerabilidad y precariedad laboral para las personas repartidoras, denuncia Oxfam México. Jurídicamente las personas repartidoras son consideradas “socias” de las plataformas, lo que evita que se establezca una relación laboral con sus respectivos derechos y obligaciones.
Ilustración del reporte “Este futuro no applica”, desarrollado por Oxfam e INDESIG
“Este reporte muestra los claroscuros de una industria y un modelo de negocio que llegó para quedarse. Por eso es extremadamente importante visibilizar esta situación y mejorar el modelo de trabajo de las plataformas, pero también el sistema laboral y del acceso a derechos de nuestro país. Las empresas, las autoridades y la sociedad en general deben impulsar una agenda universal de protección social que permita, por un lado, mantener la flexibilidad laboral deseada por las y los repartidores y, por el otro, garantizar los derechos sin distinción”, destacó Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.
El reporte forma parte de la exigencia de implementar políticas que regulen el sector de la economía compartida y garanticen los derechos de las personas trabajadoras, especialmente el acceso a servicios públicos de salud y a un esquema de seguridad social digno. Además, es un llamado para las empresas del sector y los gobiernos para avanzar en el reconocimiento de la relación laboral entre las empresas y las personas trabajadoras, la mejora radical de las condiciones de trabajo con esquemas de aseguramiento completos y especial atención a la cobertura médica en caso de accidentes.
Las personas repartidoras ganan 2 mil 85 pesos por semana en promedio, así lo revela el reporte “Este futuro no applica”, desarrollado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG). Al tomar como referencia la línea de pobreza señalada por CONEVAL en agosto de 2021, 55% de los encuestados para el reporte no contaría con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus dependientes.
En contraste, empresas como Uber, Didi o Rappi reportan ingresos millonarios. Uber, por ejemplo, reportó durante el último trimestre de 2021 ingresos por 419 mdd sólo por la región de Latinoamérica y un total de 5,778 mdd, lo que representó ganancias 83% mayores a las del último trimestre de 2020.
El trabajo de Oxfam e INDESIG confirma también que la pandemia por COVID-19 tuvo un fuerte impacto en la demanda de este tipo de servicios. En México, aplicaciones y sitios como Cornershop registraron un crecimiento en su demanda promedio entre febrero y octubre de 2020 de 229% cada semana, con picos de incremento de hasta 350%. Además, el estudio revela que en 2021 la preferencia por comprar el supermercado en línea aumentó 40% respecto a 2020.
El modelo laboral de la economía compartida (o gig economy) se ha convertido en un modelo de negocio fuertemente impulsado por la pandemia que, por un lado, genera millones en ingresos y, por otro lado, representa vulnerabilidad y precariedad laboral para las personas repartidoras, denuncia Oxfam México. Jurídicamente las personas repartidoras son consideradas “socias” de las plataformas, lo que evita que se establezca una relación laboral con sus respectivos derechos y obligaciones.
“Este reporte muestra los claroscuros de una industria y un modelo de negocio que llegó para quedarse. Por eso es extremadamente importante visibilizar esta situación y mejorar el modelo de trabajo de las plataformas, pero también el sistema laboral y del acceso a derechos de nuestro país. Las empresas, las autoridades y la sociedad en general deben impulsar una agenda universal de protección social que permita, por un lado, mantener la flexibilidad laboral deseada por las y los repartidores y, por el otro, garantizar los derechos sin distinción”, destacó Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.
El reporte forma parte de la exigencia de implementar políticas que regulen el sector de la economía compartida y garanticen los derechos de las personas trabajadoras, especialmente el acceso a servicios públicos de salud y a un esquema de seguridad social digno. Además, es un llamado para las empresas del sector y los gobiernos para avanzar en el reconocimiento de la relación laboral entre las empresas y las personas trabajadoras, la mejora radical de las condiciones de trabajo con esquemas de aseguramiento completos y especial atención a la cobertura médica en caso de accidentes.
Compártelo:
Me gusta esto: