La digitalización ha sido y seguirá siendo fundamental para que las economías y sociedades hagan frente a crisis como la que enfrentamos durante la pandemia por COVID-19. Por ello, Fundación Telefónica ha desarrollado la primera edición del Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica, una fotografía de la digitalización en México y otros países.
Entre otros datos, el Informe revela que, en 2019, 65.5% de los hogares mexicanos ubicados en zonas urbanas contaban con conexión a internet frente al 23.4 % de los hogares en zonas rurales; la brecha digital estaba en los 42.1 puntos porcentuales.
“La brecha digital tiene tres componentes. Uno de ellos es la conectividad, donde entra la cobertura, redes, despliegue, algo que ya existe en México; y ahí entran los otros componentes de la brecha como son las herramientas para poder tener acceso a las telecomunicaciones y las habilidades digitales, pues hay gente que no cuenta con la capacitación para exprimir el beneficio de toda esta digitalización”, dijo Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica Movistar México en el marco de la presentación del Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica.
En el contexto educativo, el informe muestra que hasta 75% de los estudiantes tienen acceso a una computadora en su escuela y un porcentaje parecido afirmaron disponer de conexión a internet. Esto significa que los centros escolares se han convertido en importantes impulsores de la inclusión digital.
Por otra parte, a partir de la evaluación de cuatro pilares básicos (tecnología, impacto, personas y gobernanza) México se sitúa en el lugar 59 de 130 en términos de digitalización según el Network Readiness Index (NRI) más reciente, otro de los estudios recuperados en el Informe.
Los resultados del NRI revelaron que México tiene fortalezas en el camino a la digitalización en, por ejemplo, la transparencia por parte de los actores de gobierno, pero se enfrenta a retos como la falta de disponibilidad de contenido digital producido localmente y la brecha socioeconómica que influye en la integración de hábitos digitales en la sociedad.
El mundo basado en las redes y la hiperconectividad requiere de personas con nuevas competencias cognitivas, socioemocionales y tecnológicas. Hoy la adquisición de estas competencias es fundamental en la construcción de la ciudadanía en el siglo XXI.
Herramientas como el Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica son del interés de actores del sector público y privado, educativo y organizaciones no gubernamentales: todos aquellos comprometidos con la transformación digital sostenible e inclusiva en México. Para consolidar una #SociedadDigital es indispensable conocer el pulso actual de la digitalización y éste es, sin duda, un primer gran paso.
La digitalización ha sido y seguirá siendo fundamental para que las economías y sociedades hagan frente a crisis como la que enfrentamos durante la pandemia por COVID-19. Por ello, Fundación Telefónica ha desarrollado la primera edición del Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica, una fotografía de la digitalización en México y otros países.
Entre otros datos, el Informe revela que, en 2019, 65.5% de los hogares mexicanos ubicados en zonas urbanas contaban con conexión a internet frente al 23.4 % de los hogares en zonas rurales; la brecha digital estaba en los 42.1 puntos porcentuales.
“La brecha digital tiene tres componentes. Uno de ellos es la conectividad, donde entra la cobertura, redes, despliegue, algo que ya existe en México; y ahí entran los otros componentes de la brecha como son las herramientas para poder tener acceso a las telecomunicaciones y las habilidades digitales, pues hay gente que no cuenta con la capacitación para exprimir el beneficio de toda esta digitalización”, dijo Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica Movistar México en el marco de la presentación del Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica.
En el contexto educativo, el informe muestra que hasta 75% de los estudiantes tienen acceso a una computadora en su escuela y un porcentaje parecido afirmaron disponer de conexión a internet. Esto significa que los centros escolares se han convertido en importantes impulsores de la inclusión digital.
Por otra parte, a partir de la evaluación de cuatro pilares básicos (tecnología, impacto, personas y gobernanza) México se sitúa en el lugar 59 de 130 en términos de digitalización según el Network Readiness Index (NRI) más reciente, otro de los estudios recuperados en el Informe.
Los resultados del NRI revelaron que México tiene fortalezas en el camino a la digitalización en, por ejemplo, la transparencia por parte de los actores de gobierno, pero se enfrenta a retos como la falta de disponibilidad de contenido digital producido localmente y la brecha socioeconómica que influye en la integración de hábitos digitales en la sociedad.
El mundo basado en las redes y la hiperconectividad requiere de personas con nuevas competencias cognitivas, socioemocionales y tecnológicas. Hoy la adquisición de estas competencias es fundamental en la construcción de la ciudadanía en el siglo XXI.
Herramientas como el Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica son del interés de actores del sector público y privado, educativo y organizaciones no gubernamentales: todos aquellos comprometidos con la transformación digital sostenible e inclusiva en México. Para consolidar una #SociedadDigital es indispensable conocer el pulso actual de la digitalización y éste es, sin duda, un primer gran paso.
Compártelo:
Me gusta esto: