Ideas Noticias

Los retos de la nueva normalidad para las empresas automotrices, una industria en constante transformación

El sector automotriz ha sido considerado como una de las áreas prioritarias de la economía mexicana, tanto por la generación de recursos para el país y vinculación con las cadenas productivas en la región, como por los empleos que genera desde las grandes armadoras hasta las pequeñas y medianas empresas que forman su cadena de valor -se estimaba que antes de la pandemia el sector generaba entre 1.2 y 1.4 millones de empleos directos e indirectos.

Esta importancia para la economía del país ha permitido que sea uno de los sectores que regresó de forma prioritaria a laborar después de las acciones definidas por el gobierno por la pandemia de COVID-19.

A pesar de haber retornado a las actividades de forma anticipada, el sector ahora enfrenta condiciones más complejas que las que tenía al iniciar 2020 y las que venía acarreando desde años anteriores; solo por mencionar algunas, la contracción económica en México y las guerras comerciales, los cambios de preferencias del consumidor y la transformación del sector para adoptar las tecnologías eléctricas y autónomas.

Te puede interesar:   Siemens celebra una nueva edición de Industry 4.0 Assembly

Es por ello que, hoy más que nunca la industria automotriz debe encontrar nuevas rutas para lograr un funcionamiento óptimo, eficiente y que le permita avanzar como el motor económico que representa de cara a la nueva normalidad, la entrada en vigor del T-MEC y los cambios en el mercado de los próximos años.

En este nuevo entorno, además de generar los planes y las acciones hacia la nueva normalidad, las empresas automotrices necesitan asegurarse de que pueden satisfacer los cambiantes requerimientos del consumidor y generar buenos resultados para su empresa alineado con sus recursos y capacidades.

Para ello, requieren sincronizar y mejorar la colaboración entre equipos multidisciplinarios de diseño, ingeniería y producción; implementar gobernanza para integrar programas distribuidos para tener sinergias globales y transformar procesos de ingeniería con sistemas holísticos de ingeniería, desarrollo y desempeño.

El diseño y la simulación 3D, que ayuda a ahorrar tiempo e inversión sobre cualquier prueba o prototipo antes de salir al mercado, agrega calidad y valor a los productos en este sector -como lo hace en varias ramas de la economía y la sociedad. Los gemelos virtuales 3D, como los que se pueden generar a partir de la plataforma 3DEXPERIENCE ayudan a colaborar y explotar el valor de la experiencia aplicándola al diseño, ingeniería y manufactura.

Te puede interesar:   Siemens celebra una nueva edición de Industry 4.0 Assembly

La nueva normalidad requiere agilidad en los procesos para realizar cambios en menores tiempos para fortalecer la capacidad de las empresas de adaptarse a condiciones cambiantes. La tecnología de simulación se convierte en este contexto, en un elemento clave para ello.

Gunther Barajas es Vicepresidente de Dassault Systèmes para México.

Fotografía de Reuters.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: