Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible
La tendencia del transporte eléctrico requerirá de una producción más acelerada e inteligente de un componente básico para esta transformación: las baterías.
Para nadie es ajeno que el calentamiento global es uno de los principales desafíos de la actualidad, y por lo mismo, es imprescindible que sigamos trabajando en reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El sector automotriz tiene un rol prioritario en este objetivo; según la consultora global de mercados Statista, el sector del transporte representa alrededor del 20% de las emisiones globales de CO2, siendo los autos de pasajeros los principales contaminantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de descarbonizar esta industria, y la electromovilidad es una de las principales palancas para lograrlo. Sin embargo, la tendencia del transporte eléctrico requerirá de una producción más acelerada e inteligente de un componente básico para esta transformación: las baterías. Tanto Statista como McKinsey proyectan que la demanda global de este producto (para vehículos eléctricos e híbridos) se disparará en la próxima década, requiriendo de una capacidad de almacenamiento de 4300 GWh para el 2030.
El uso generalizado de vehículos eléctricos e híbridos demandará una producción más acelerada e inteligente de baterías.
Retos en el camino
Con este escenario, los fabricantes deben aumentar la eficiencia en la manufactura de estos vitales componentes, mientras lidian con cadenas de suministro interrumpidas y la urgente necesidad de adoptar nuevos conceptos como baterías verdes de próxima generación, así como el reciclaje de estas, manteniendo una producción sostenible y a escala (impulsada por energías renovables).
De acuerdo con MIT Technology Review, la meta es seguir incrementando la capacidad, acelerando el tiempo de carga y reduciendo los costos de las baterías, para que sean más costo-efectivas. En Siemens tenemos claro que esto debe lograrse, además, de forma rentable y sostenible.
¿Cómo lograrlo? La clave está en convertirse en organizaciones orientadas hacia la digitalización, automatización y electrificación. La combinación de estos tres pilares resulta en una mayor velocidad, eficiencia y transparencia en el ciclo de vida del producto, desde su diseño hasta su producción. Siemens abordará estos y otros temas en el marco de Industrial Transformation México 2023 (ITM), que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en Poliforum León.
Durante ITM, no sólo mostraremos el proceso de elaboración de baterías de extremo a extremo, también revelaremos cómo es que Siemens Xcelerator, nuestra plataforma de negocio digital y abierta fomenta la innovación y facilita la interacción entre tecnologías al apoyarse en un poderoso ecosistema de socios, capaces de acelerar conjuntamente la transformación digital sostenible.
Siemens Xcelerator es una plataforma de negocio digital y abierta ideal para detonar la producción y manufactura de baterías pues fomenta la innovación tecnológica.
En nuestro stand conocerán más a fondo sobre: circularidad y remanufactura de baterías; motores energéticamente eficientes; gemelos digitales, que simulan el comportamiento térmico y su resistencia a la vibración; herramientas de simulación de plantas, que optimizan la operación de las fábricas; y el uso de datos para mejorar los diferentes pasos del proceso, reduciendo las tasas de desechos. Los invito a que se registren y conozcan más sobre la feria industrial más importante de Latinoamérica en el siguiente enlace: https://industrialtransformation.mx/
Siemens cuenta con soluciones integrales para la elaboración de baterías de extremo a extremo.
Para nadie es ajeno que el calentamiento global es uno de los principales desafíos de la actualidad, y por lo mismo, es imprescindible que sigamos trabajando en reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El sector automotriz tiene un rol prioritario en este objetivo; según la consultora global de mercados Statista, el sector del transporte representa alrededor del 20% de las emisiones globales de CO2, siendo los autos de pasajeros los principales contaminantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de descarbonizar esta industria, y la electromovilidad es una de las principales palancas para lograrlo. Sin embargo, la tendencia del transporte eléctrico requerirá de una producción más acelerada e inteligente de un componente básico para esta transformación: las baterías. Tanto Statista como McKinsey proyectan que la demanda global de este producto (para vehículos eléctricos e híbridos) se disparará en la próxima década, requiriendo de una capacidad de almacenamiento de 4300 GWh para el 2030.
Retos en el camino
Con este escenario, los fabricantes deben aumentar la eficiencia en la manufactura de estos vitales componentes, mientras lidian con cadenas de suministro interrumpidas y la urgente necesidad de adoptar nuevos conceptos como baterías verdes de próxima generación, así como el reciclaje de estas, manteniendo una producción sostenible y a escala (impulsada por energías renovables).
De acuerdo con MIT Technology Review, la meta es seguir incrementando la capacidad, acelerando el tiempo de carga y reduciendo los costos de las baterías, para que sean más costo-efectivas. En Siemens tenemos claro que esto debe lograrse, además, de forma rentable y sostenible.
¿Cómo lograrlo? La clave está en convertirse en organizaciones orientadas hacia la digitalización, automatización y electrificación. La combinación de estos tres pilares resulta en una mayor velocidad, eficiencia y transparencia en el ciclo de vida del producto, desde su diseño hasta su producción. Siemens abordará estos y otros temas en el marco de Industrial Transformation México 2023 (ITM), que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en Poliforum León.
Durante ITM, no sólo mostraremos el proceso de elaboración de baterías de extremo a extremo, también revelaremos cómo es que Siemens Xcelerator, nuestra plataforma de negocio digital y abierta fomenta la innovación y facilita la interacción entre tecnologías al apoyarse en un poderoso ecosistema de socios, capaces de acelerar conjuntamente la transformación digital sostenible.
En nuestro stand conocerán más a fondo sobre: circularidad y remanufactura de baterías; motores energéticamente eficientes; gemelos digitales, que simulan el comportamiento térmico y su resistencia a la vibración; herramientas de simulación de plantas, que optimizan la operación de las fábricas; y el uso de datos para mejorar los diferentes pasos del proceso, reduciendo las tasas de desechos. Los invito a que se registren y conozcan más sobre la feria industrial más importante de Latinoamérica en el siguiente enlace: https://industrialtransformation.mx/
Compártelo:
Me gusta esto: