Internacional Noticias

México entre los 5 países más relevantes para la industria fotovoltaica

La industria fotovoltaica mundial considera a México como uno de los cinco países más importantes para invertir. Así lo reveló la última encuesta de Solar Power México (SPM) realizada a empresarios de la industria de energía solar.

SPM aplicó esta encuesta a más de 30 empresas internacionales dedicadas a la fabricación, distribución, proveeduría e integradores del sector fotovoltaico, entre las que se encuentran expositores de SPM 2020, socios de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y aliados de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), provenientes de Alemania, España, EE. UU., Canadá y China,

En conferencia virtual, Eduardo López, director de Solar Power México, aseguró que, para el 60% de las empresas, México está entre los 5 países más relevantes para sus compañías a nivel global. “A diferencia de otros países donde las principales variables para invertir son el marco regulatorio o la certidumbre jurídica, en México, lo que importa a las empresas es el tamaño de nuestro mercado y nuestras ventajas competitivas en el sector”, destacó el director de SPM.

La encuesta arrojó que 80% de los participantes percibe que los recientes cambios en la política energética federal limitan las energías renovables en el país. “Sin embargo, también es relevante decir que 44% de los encuestados invierte en el país proyectando su negocio a más de 10 años, por lo que su visión no es de un sexenio, sino una o dos décadas hacia adelante”, detalló Eduardo López.

Por su parte, Leonardo Velasco, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, declaró que la certidumbre jurídica y la estabilidad en el marco regulatorio son elementos indispensables para promover el avance de las renovables en el país. “Dada la premura que tenemos en los objetivos ambientales mundiales, no podemos darnos el lujo de experimentar o cambiar con disposiciones que atiendan intereses de corto plazo. La generación de activos renovables a pequeña y gran escala debe continuar su avance y debemos promover soluciones tecnológicas que permitan una mayor penetración de renovables en la red eléctrica,” aseguró Velasco.

Por su parte Kira Potowski, Jefa del Departamento de Comercio e Inversión en la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), habló sobre la importancia de la energía solar térmica como una solución con grandes oportunidades hacia el futuro para México. Además, Potowski señaló que esta encuesta arrojó resultados muy similares a otro sondeo aplicado a los socios de la CAMEXA durante junio pasado, donde 800 empresas que operan en México externaron su preocupación por los efectos económicos y de salud de la pandemia de COVID-19 y por las decisiones en materia energética que dificultan la inversión: “En el mismo sentido se expresó la Unión Europea y los gobiernos de Canadá y EUA en diferentes misivas enviadas a la SENER y la Secretaría de Economía después de la publicación de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, emitida en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2020”, finalizó Potowski.

Sobre la reciente entrada en vigor del TMEC y la actualización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), la encuesta reveló que el 70% de las empresas encuestadas mostraron optimismo en que los mecanismos comerciales ayudarán a fortalecer la confianza en las inversiones del sector energético renovable.

Yusef Kanchi Gómez, Director Comercial de Baywa r.e., enfatizó que ambos tratados abren la oportunidad única para que empresas nacionales e internacionales ayuden a México a emprender la transición energética renovable, que detonará grandes inversiones, generará miles de empleos bien remunerados y ayudará a que las alianzas público-privadas electrifiquen todos los rincones del país.

Por su parte, Horacio Duhart Trespalacios, CEO de Exel Solar, mencionó que el mercado solar de generación distribuida en México tuvo, nuevamente, un crecimiento espectacular en 2019 llegando a una capacidad instalada de casi 1GW (975MW) y 129,893 contratos de interconexión acumulados, lo cual arroja un 41% y 37% de crecimiento respectivamente. “Para 2020, en Exel Solar esperamos un crecimiento similar al de 2019,” declaró Duhart.

A propósito de las regulaciones presentes y futuras del mercado fotovoltaico, Alexander Wolf, director General de Meteocontrol en México y Centroamérica, expresó que éstas no deben considerarse necesariamente como una limitante para el desarrollo del sector fotovoltaico, puesto que ya existen soluciones técnicas que permiten a los sistemas adaptarse al cumplimiento de tales requisitos.

Al finalizar la rueda de prensa, Eduardo López, directo de SPM, destacó que la transición energética renovable es imparable, independientemente de las inclinaciones políticas que tengan los gobiernos del mundo. Además, hizo un llamado a todos los involucrados en las energías renovables para que consideren a Solar Power México como el lugar ideal para hacer negocios, acceder a tecnología y conocimientos y para restablecer un consenso en torno a las políticas públicas energéticas renovables e incentivar proyectos e inversiones que permitan convertir a México en la potencia solar que está destinada a ser.

Solar Power México, la feria líder de la industria fotovoltaica en Latinoamérica, se celebrará del 18 al 20 de noviembre de 2020 en el Centro Citibanamex de la CDMX. Para mayor referencia, el sitio web de SPM es: http://www.solarpowermexico.mx/

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: