Noticias

Nearshoring en industria del mueble: una realidad en México

En 2021, el principal destino de ventas de muebles de madera fabricados en México fue Estados Unidos que concentró 97.6% de las exportaciones

El nearshoring está detonando cada vez más nuevas inversiones en la industria del mueble de México, sobre todo en la zona norte del país. En esta reorganización global de cadenas de suministro y procesos industriales, México se ha vuelto muy atractivo para los grandes fabricantes de muebles por su cercanía con Estados Unidos.

En 2021, el principal destino de ventas de muebles de madera fabricados en México fue Estados Unidos que concentró 97.6% del total de las exportaciones de este tipo de muebles. En ese mismo año, estados fronterizos como Tamaulipas y Baja California concentraron 55.6% del total de ventas internacionales de muebles de madera que ascendió a 547 millones de dólares, según cifras del portal DataMéxico de la Secretaría de Economía.

Las ventajas que ofrece el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T –MEC), aunada a la crisis en las cadenas de suministro, atraerá a cada vez más fabricantes de muebles que se establecerán en México para posteriormente comercializar sus productos muebleros en Estados Unidos a través de tiendas departamentales, ventas en línea o desarrollos inmobiliarios.

En entrevista, Carlos Galván, gerente comercial de SIDECO, una empresa mexicana especializada en la proveeduría de maquinaria avanzada para la industria del mueble, confirmó que en el norte del país se están estableciendo empresas para fabricar sus muebles en territorio mexicano y comercializarlos principalmente en Estados Unidos.

Incluso, SIDECO abrió el año pasado una oficina comercial en la zona industrial de Apodaca, en Nuevo León, desde donde distribuye y da soporte técnico a máquinas CNC y sierras que emplean fabricantes de muebles en la región norte del país.

Oficina de SIDECO en Apodaca, Nuevo León

“Ya tenemos clientes de la industria del mueble que les conviene tener sus plantas de producción en México precisamente pegado en la frontera mexicana y el producto terminado se va para Estados Unidos”, detalló Galván en una entrevista con Cuatro Cero en el marco del Open House que se llevó a cabo del 9 al 12 de noviembre en las instalaciones de SIDECO en la Ciudad de México.

Galván precisó que la consolidación de actores como la firma sueca IKEA han revolucionado el mercado del mueble en todo el mundo y que, si México quiere aprovechar las ventajas del nearshoring y comercializar productos en Estados Unidos, entonces los fabricantes deberán invertir en maquinaria especializada que permita cumplir con los altos estándares de calidad que exigen las grandes armadoras y distribuidoras de muebles, las tiendas departamentales o las plataformas de comercio electrónico.

Y esta exigencia de calidad llegó para quedarse no sólo en la región norteamericana sino en todo el mundo. A nivel global, se estima que el sector del mueble invertirá entre 2022 y 2028 alrededor de 6 mil millones de dólares en maquinaria avanzada para la transformación de la madera.

“Si un proveedor de la industria del mueble quiere trabajarle a IKEA, pues debe cubrir estrictos controles de calidad. El mueble no puede tener desportilladuras mínimas. El terminado tiene que ser perfecto. Y el día de hoy ya tienes que comprar maquinaria especializada para cumplir con esas estrictas normas de calidad”, concluyó Galván.

SIDECO abrió sus puertas a Cuatro Cero en su Open House de noviembre en la Ciudad de México
Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: