La industria de la transformación de la madera y el mueble en México tiene por delante un gran bosque de oportunidades de negocio y desarrollo económico. El fenómeno del nearshoring impulsará, en los próximos años, las inversiones de empresas internacionales que buscarán establecerse en territorio nacional para satisfacer la demanda de muebles de la región norteamericana.
Actualmente, según cifras oficiales, la balanza comercial de México en muebles de madera es positiva. Desde hace 15 años, México exporta más muebles de madera de los que importa. Tan sólo en 2021, México vendió muebles de madera por 681 millones de dólares y solamente compró 117 millones de dólares en el mismo rubro lo que es una muestra del potencial que tiene el país para colocar sus muebles de alta calidad en mercados internacionales.
El principal comprador de nuestros muebles de madera es Estados Unidos. En total, en 2021, sólo este país adquirió 97.6% de los muebles que México exportó. En ese sentido, tomando en cuenta el nearshoring y las ventajas que ofrece el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T – MEC), nuestro país tiene todavía un amplio margen para expandir su plataforma exportadora de muebles en los próximos 10 años.
Además, datos de BBVA Research confirman que, entre 2018 y 2022, México incrementó su participación en el mercado estadounidense de muebles pues tuvo un crecimiento de 3.1% mientras que China, uno de los principales productores de muebles en el mundo, redujo su participación 23% en el mercado estadounidense en el mismo periodo.
El bosque de oportunidades que ofrece la relocalización de las cadenas de suministro a nivel global, principalmente de Asia, para los muebles mexicanos está enfrente de nosotros. Sin embargo, para aprovecharlo, las empresas deben invertir en capacitar a su personal y en adquirir maquinaria y herramientas avanzadas que les permitan incrementar su capacidad productiva para satisfacer la demanda nacional e internacional de muebles.
Por ello, en la edición 2023 de MEM Industrial, que se llevó a cabo del 7 al 9 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, los visitantes y compradores profesionales pudieron intercambiar experiencias, ideas y cerrar negocios para alistarse hacia los nuevos retos que enfrentará la industria de la transformación del mueble y la madera en los próximos años. Los invitamos a conocer este encuentro de negocios que contó con los últimos desarrollos tecnológicos y mostró las últimas tendencias en nuestra industria.
¡Nos vemos en 2024!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La industria de la transformación de la madera y el mueble en México tiene por delante un gran bosque de oportunidades de negocio y desarrollo económico. El fenómeno del nearshoring impulsará, en los próximos años, las inversiones de empresas internacionales que buscarán establecerse en territorio nacional para satisfacer la demanda de muebles de la región norteamericana.
Actualmente, según cifras oficiales, la balanza comercial de México en muebles de madera es positiva. Desde hace 15 años, México exporta más muebles de madera de los que importa. Tan sólo en 2021, México vendió muebles de madera por 681 millones de dólares y solamente compró 117 millones de dólares en el mismo rubro lo que es una muestra del potencial que tiene el país para colocar sus muebles de alta calidad en mercados internacionales.
El principal comprador de nuestros muebles de madera es Estados Unidos. En total, en 2021, sólo este país adquirió 97.6% de los muebles que México exportó. En ese sentido, tomando en cuenta el nearshoring y las ventajas que ofrece el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T – MEC), nuestro país tiene todavía un amplio margen para expandir su plataforma exportadora de muebles en los próximos 10 años.
Además, datos de BBVA Research confirman que, entre 2018 y 2022, México incrementó su participación en el mercado estadounidense de muebles pues tuvo un crecimiento de 3.1% mientras que China, uno de los principales productores de muebles en el mundo, redujo su participación 23% en el mercado estadounidense en el mismo periodo.
El bosque de oportunidades que ofrece la relocalización de las cadenas de suministro a nivel global, principalmente de Asia, para los muebles mexicanos está enfrente de nosotros. Sin embargo, para aprovecharlo, las empresas deben invertir en capacitar a su personal y en adquirir maquinaria y herramientas avanzadas que les permitan incrementar su capacidad productiva para satisfacer la demanda nacional e internacional de muebles.
Por ello, en la edición 2023 de MEM Industrial, que se llevó a cabo del 7 al 9 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, los visitantes y compradores profesionales pudieron intercambiar experiencias, ideas y cerrar negocios para alistarse hacia los nuevos retos que enfrentará la industria de la transformación del mueble y la madera en los próximos años. Los invitamos a conocer este encuentro de negocios que contó con los últimos desarrollos tecnológicos y mostró las últimas tendencias en nuestra industria.
¡Nos vemos en 2024!
Compártelo:
Me gusta esto: