Ideas Internacional Noticias

Nikola o Tesla: producción de Fuel Cell Electric Vehicles (FCEV) a gran escala

Constantemente se menciona a Elon Musk y Tesla (TSLA) en noticias a internacionales, pero la conversación de una segunda compañía que toma su nombre del inventor serbio – americano, Nikola Motor Company (NKLA) y su creador, Trevor Milton, es relativamente reciente. Existen similitudes entre ambas empresas —además de las evidentes, claro está—, como lo son fundadores carismáticos, grandes promesas que no siempre son cumplidas y volatilidad en los precios de sus instrumentos en NASDAQ.

En esta ocasión se discutirá la introducción al mercado de los FCEV —cuyo combustible es hidrógeno— de manera general y, en particular, sobre las expectativas generadas por la preventa del Badger, vehículo con esta tecnología diseñado por NKLA.

La batería de un Electric Vehicle (EV) almacena y, en un momento determinado, libera electricidad; mientras que una fuel cell genera corriente mediante una reacción química entre hidrógeno y oxígeno: el primero comprimido y almacenado en un tanque en el vehículo —recargado en una estación como si fuese gasolina o diésel— y, el segundo, proveniente del aire que respiramos, produciendo agua como subproducto (aproximadamente la misma cantidad por km que vehículos utilizando motores de combustión interna de gasolina).

Previamente, en la historia reciente, se creó la idea de sustituir combustibles fósiles con hidrógeno: en la década de 1970 debido al embargo petrolero ejecutado por la OPEC y en la de 1990, gracias al inicio de la concientización sobre el cambio climático. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se consolida la idea en proyectos técnica y financieramente viables.

Actualmente hay una idea distinta en la percepción al respecto, debido a innovaciones presentes y potenciales en materia de generación de hidrógeno. Si bien, éste puede producirse mediante una reacción química denominada steam reforming, el hecho de que se requiera necesariamente de la utilización de algún hidrocarburo, torna el proceso en contra del objetivo de un proyecto de esta índole (reducir el uso de combustibles fósiles) por lo que, usualmente, se opta por la electrólisis del agua, transformación en la que al utilizarse electricidad producida mediante fuentes renovables se minimiza el uso de hidrocarburos.

El hidrógeno es mejor que las baterías de EVs actuales almacenando energía en un volumen dado, sin embargo, al utilizarse electricidad para su producción mediante electrólisis, se sigue que éste sólo será más conveniente que las baterías de EVs actuales al volverse más eficiente el proceso de su generación; disminuyendo sus costos de producción e incrementando el hidrógeno generado por unidad de energía utilizada en la transformación.

La tecnología presenta avances, sin embargo, los vehículos en el mercado actualmente no han capturado la atención del consumidor y si bien, muestran una tasa de crecimiento de 90% YoY entre 2018 y 2019, las cifras absolutas continúan siendo mínimas:

Es pertinente señalar que en Estados Unidos las ventas decrecen 12% YoY en el periodo ya señalado; actualmente Japón es uno de los principales consumidores. El modelo Nexo es introducido en 2019, por lo que puede afirmarse que Hyundai es la única compañía que ha introducido FCEVs de forma relativamente exitosa.

La relevancia de la infraestructura.

A diferencia de la batería de un EV, las fuel cells de un FCEV no pueden ser recargadas en el hogar del propietario lo que, aun considerando su mayor rango de km/carga, implica el despliegue de infraestructura que, dados los escasos fabricantes de FCEVs y las ventas de éstos, será amortizada (su costo compensado con los ingresos que se hayan derivado de ésta) a largo plazo y sólo si las ventas incrementan considerablemente, conllevando que los FCEVs sean una solución focalizada en regiones de menor extensión geográfica.

La mayor cantidad de EVs en determinadas regiones o países —por ejemplo, en 2019 éstos representan 56% de las ventas de nuevos vehículos en Noruega—, permite que la amortización de la inversión en la infraestructura requerida para su uso eficiente sea en menor tiempo, e incluso genera la posibilidad de inversiones gubernamentales en el sector para dar alcance a objetivos referentes al cambio climático.

Innovación en baterías de EVs.[1]

Actualmente compañías como Contemporary Amperex Technology (China), General Motors y TSLA, se encuentran en el proceso de diseño de lo que se ha denominado una “batería de un millón de millas” (1.6m km), concepto que, si bien es ampliamente utilizado en términos de marketing, implica también en términos técnicos un avance considerable.

Principalmente mediante innovación en el uso de materiales actuales y el desarrollo de nuevos, se busca reducir el desgaste ocasionado a la batería por recargas constantes y el paso del tiempo, lo que permitiría producir EVs cuyas baterías (en promedio 30% de su precio total en un sedán de tamaño medio) tuviesen más años de vida útil y su rango de km recorridos/carga fuese mayor igualmente; siendo el segundo objetivo algo que actualmente orientaría al consumidor a la compra de un FCEV, debe ser considerado como un punto relevante para el análisis del desarrollo de ambos mercados.

Nikola en un viaje accidentado.

Nikola Motor Company se funda en 2014 en Utah, hallándose su base actualmente en Phoenix, Arizona. La premisa fundamental de su negocio es producir FCEVs enfocados en el sector de transporte de mercancías, aprovechando las ventajas que poseen respecto a EVs en materia de potencia y km recorridos/carga. Colaboran con la compañía Nel ASA con base en Oslo, para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno generado mediante fuentes renovables de energía.

La empresa ha indicado contar con órdenes para sus diversos modelos, sin embargo, al 9 de agosto de 2020, no ha presentado siquiera un concepto en vivo, tan sólo renders.

La compañía se volvió pública en NASDAQ el 3 de junio de 2020, con un incremento inmediato en el precio de su acción, alcanzando una capitalización de mercado de casi USD 30bn (gráfica 1), sin embargo, siendo la trayectoria del precio de su acción un reflejo de sus prácticas empresariales, el 29 de junio, fecha en la que presentaría el concepto en vivo de su nuevo modelo denominado Badger, muestran únicamente renders de éste y las reglas de su proceso de preventa, lo que eventualmente se traslada en una caída hasta una capitalización de mercado de USD 15bn, es decir, una erosión de valor de alrededor de USD 15bn.

El Badger, con las siguientes especificaciones [2], promete Trevor Milton, será mostrado en un evento denominado Nikola World, al cual se obtendrá acceso participando en la preventa, ya sea para la versión EV (precio final USD 60k) o la FCV (precio final USD 80k), lo que adicionalmente hará al futuro comprador participante en la rifa de uno de estos vehículos. Adicionalmente, en Nikola World será revelada la compañía fabricante de vehículos de motor de combustión interna con la cual NKLA se aliará para la producción del Badger.

La aparente improvisación continúa el 4 de agosto en una earnings call con la siguiente declaración de Mark Russell, CEO de NKLA:

What you have to trust is there’s a lot more going on than what you see in the announcements; we’re having lots of conversations with lots of people, and when we are able to announce those publicly, we’re going to do it.

La historia del hidrógeno al momento aparenta ser una de promesas poco realistas siendo incumplidas y Nikola Motor Company parece buscar agregar improvisación a la conversación.


victorvidal@protonmail.ch
https://www.linkedin.com/in/victor-vidal-12216a16a/

Víctor Vidal es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en la publicación de libros en instituciones académicas mexicanas y tiene experiencia en el desarrollo de estructuración, financiamiento e implementación de Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), particularmente de infraestructura, trabajando en México y Colombia, en compañías como Grupo Indi e IDOM, Consultoría, Ingeniería, Arquitectura. Sus áreas de experiencia se centran en Asociaciones Público-Privadas, energía, innovación tecnológica, política industrial, política monetaria, política fiscal y Venture Capital.


[1] Sobre este tema en particular recomiendo la lectura de The Economist: What the Million – Mile Battery Means for Electric Cars.

[2] https://youtu.be/0pHpUETheHM

Fuentes.

The Economist, EV Sales, Hyundai, Inside EVs, Nikola Motor Company, Office of Energy Efficiency & Renewable Energy, Toyota.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: