Siemens lleva “shot tecnológico” a industria tequilera
Automatización de embotellado, monitoreo de plantaciones de agave con drones y reducción de consumo energético con gemelos digitales son algunas de las soluciones tecnológicas de Siemens para las fábricas de tequila en México
Tequila, Jalisco. En plena Cuarta Revolución Industrial, la empresa alemana Siemens se ha propuesto un reto 100% mexicano: trasladar su tecnología y experiencia industrial a la producción de tequila, una bebida alcohólica que, en términos de la Ley de Propiedad Intelectual vigente en el país, por contar con denominación de origen, sólo puede elaborarse en ciertas regiones de México.
El consumo de tequila se ha popularizado en todo el mundo desde que, en la década de los años noventa, México firmó importantes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y la Unión Europea, respectivamente, que abrieron los productos nacionales al mercado internacional.
Según cifras de Statista, las exportaciones de este destilado que proviene del agave se incrementaron en México en 525.38% entre 1995 y 2021. A medidos de los años noventa, las exportaciones anuales de tequila de México no superaban los 70 millones de litros y, en 2021, incluso a pesar de la pandemia de COVID – 19, se alcanzó una cifra histórica de 339.4 millones de litros de tequila exportados.
Para lograr este boom y éxito global, la industria del tequila, con un gran componente artesanal, ha tenido que evolucionar e incorporar cada vez más tecnología. “Es un reto porque la denominación de origen está relacionada con las tradiciones, la cultura y la situación geográfica para el crecimiento de la materia prima principal que es el agave”, explicó Servando Calderón, presidente de Grupo Sauza, una compañía que fabrica tequila desde 1873.
“A pesar de la tradición, sí se han incorporado tecnologías para la producción del tequila”, señaló el CEO de Grupo Sauza. Servando Calderón detalló que Siemens colaboró con Sauza para integrar sensores a las líneas de producción que permitieran monitorear en línea el consumo energético de las fábricas tequileras de Sauza e implementar estrategias para mejorar la eficiencia energética en las plantas y reducir su huella de carbono.
La innovación es parte del ADN de Casa Sauza: Servando Calderón
“Es como usar un microscopio…Al tener sensores integrados en la producción de tequila vas a recibir un mundo de información sobre la extracción, el cocimiento, la fermentación y la destilación. Los parámetros conectados dentro de un sistema nos permiten hacer más eficiente toda la cadena”, afirmó el CEO de Sauza que comercializa marcas como Hornitos o Tres Generaciones.
Por su parte, Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de Siemens en México, Centroamérica y el Caribe, dijo que la digitalización ofrece grandes ventajas a la industria del tequila. Señaló que la convergencia entre el mundo digital y el real, a través de gemelos digitales, puede ayudar reducir desperdicios del agave que es la materia prima del tequila y que requiere entre 5 y 7 años de maduración.
Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de Siemens México, en las instalaciones de Casa Sauza, en Tequila, Jalisco
“Hay grandes ventajas de incorporar industria 4.0 a la producción del tequila. Podemos disminuir el consumo energético y de agua de las plantas, así como usar drones para monitorear en tiempo real las plantaciones de agave. También ayudamos a la automatización del embotellado y mejorar el flujo del agave, evitando la exposición a contaminación, metabolización y fermentación”, concluyó Preinfalk.
Tequila, Jalisco. En plena Cuarta Revolución Industrial, la empresa alemana Siemens se ha propuesto un reto 100% mexicano: trasladar su tecnología y experiencia industrial a la producción de tequila, una bebida alcohólica que, en términos de la Ley de Propiedad Intelectual vigente en el país, por contar con denominación de origen, sólo puede elaborarse en ciertas regiones de México.
El consumo de tequila se ha popularizado en todo el mundo desde que, en la década de los años noventa, México firmó importantes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y la Unión Europea, respectivamente, que abrieron los productos nacionales al mercado internacional.
Según cifras de Statista, las exportaciones de este destilado que proviene del agave se incrementaron en México en 525.38% entre 1995 y 2021. A medidos de los años noventa, las exportaciones anuales de tequila de México no superaban los 70 millones de litros y, en 2021, incluso a pesar de la pandemia de COVID – 19, se alcanzó una cifra histórica de 339.4 millones de litros de tequila exportados.
Para lograr este boom y éxito global, la industria del tequila, con un gran componente artesanal, ha tenido que evolucionar e incorporar cada vez más tecnología. “Es un reto porque la denominación de origen está relacionada con las tradiciones, la cultura y la situación geográfica para el crecimiento de la materia prima principal que es el agave”, explicó Servando Calderón, presidente de Grupo Sauza, una compañía que fabrica tequila desde 1873.
“A pesar de la tradición, sí se han incorporado tecnologías para la producción del tequila”, señaló el CEO de Grupo Sauza. Servando Calderón detalló que Siemens colaboró con Sauza para integrar sensores a las líneas de producción que permitieran monitorear en línea el consumo energético de las fábricas tequileras de Sauza e implementar estrategias para mejorar la eficiencia energética en las plantas y reducir su huella de carbono.
“Es como usar un microscopio…Al tener sensores integrados en la producción de tequila vas a recibir un mundo de información sobre la extracción, el cocimiento, la fermentación y la destilación. Los parámetros conectados dentro de un sistema nos permiten hacer más eficiente toda la cadena”, afirmó el CEO de Sauza que comercializa marcas como Hornitos o Tres Generaciones.
Por su parte, Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de Siemens en México, Centroamérica y el Caribe, dijo que la digitalización ofrece grandes ventajas a la industria del tequila. Señaló que la convergencia entre el mundo digital y el real, a través de gemelos digitales, puede ayudar reducir desperdicios del agave que es la materia prima del tequila y que requiere entre 5 y 7 años de maduración.
“Hay grandes ventajas de incorporar industria 4.0 a la producción del tequila. Podemos disminuir el consumo energético y de agua de las plantas, así como usar drones para monitorear en tiempo real las plantaciones de agave. También ayudamos a la automatización del embotellado y mejorar el flujo del agave, evitando la exposición a contaminación, metabolización y fermentación”, concluyó Preinfalk.
Compártelo:
Me gusta esto: