Ideas Noticias

Techos solares en todo México

Existe solo un país en el mundo que todo su territorio se encuentra dentro del “cinturón solar”, lugar que recibe una irradiación solar diaria anual entre 4,4 kWh/m2 y 6,3 kWh/m2, que al mismo tiempo cuenta con el yacimiento de litio más grande del mundo. Ese país es México, lugar que solo por ubicación geográfica conjunta en un mismo punto los elementos necesarios para emprender la primera transición energética desde la Primera Revolución Industrial.

Esta realidad nos ha convertido en el mayor mercado solar de Latinoamérica y en el 5° país más atractivo para invertir en energías renovables. Al poder convertir en energía las tres mil horas de sol que tenemos al año gracias a la tecnología fotovoltaica, hemos podido crear un mercado de más de 112 mil usuarios en todo el país con una capacidad instalada de 818 MW, cifra que se ha multiplicado por 10 en los últimos cinco años.

De esta forma, la combinación virtuosa de nuestra posición geográfica privilegiada con respecto al sol y de nuestros abundantes recursos naturales con la tecnología, se abre paso entre los grandes retos que conlleva la transición energética mundial y la falta de coordinación de una estrategia enfocada a fomentar el desarrollo de una industria fotovoltaica que permita a los tres niveles de gobierno, las industrias, las empresas y los hogares convertir a México en una potencia solar.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

A pesar de esto, hoy ya comenzamos a ver un panorama más alentador donde todos los niveles de la cadena de valor de la energía fotovoltaica buscan fortalecer —aunque con esfuerzos aislados— el mercado de la generación distribuida (techos solares) mediante una mayor participación de pequeños generadores de energía en hogares, negocios e industrias.

A nivel federal, la Secretaría de Energía publicó este mes en el D.O.F la “Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías Limpias” en donde reconoció la necesidad de crear regulaciones, políticas públicas y mecanismos de financiamiento para alcanzar la generación de 84 GW en 2030 mediante la instalación de techos solares en 10 por ciento de los hogares y empresas mexicanas de las 29 ciudades más grandes de México.

En el espectro estatal, a finales de enero, el Gobierno de la CDMX puso en marcha el programa Ciudad Solar con la instalación de 250 módulos de paneles fotovoltaicos en el edificio de la Secretaría de Desarrollo Económico, iniciando así un programa que buscará instalar techos solares en 300 instalaciones del gobierno local en los próximos cinco años.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

En la cancha legislativa, recientemente se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa que busca modificar la Ley de la Industria Eléctrica para poder incrementar la capacidad de permisos para la generación solar distribuida permitida por la Comisión Reguladora de Energía de 0.5 MW a 1.0 MW.

Por su parte, las empresas y los hogares mexicanos son los que más han avanzado en la materia debido a que ellos representan el 99 por ciento de los contratos de generación distribuida en el país, hecho que se refleja en proyectos solares de todos los tamaños en la República Mexicana.

Hacia el 2032, el sector energético renovable nacional espera inversiones por más de cuatro mil millones de dólares por año y la generación de más de 200 mil empleos.

Sin embargo, solo con voluntad política y una estrategia de largo plazo enfocada en potenciar nuestra industria solar, podremos cumplir con la apremiante tarea de instalar techos solares en todo México.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

El primer paso lo daremos en Solar Power México, el evento líder para la industria fotovoltaica en el país, a celebrarse del 24 al 26 de marzo de 2020 en el Centro Citibanamex de la CDMX.

Con Información de PV Magazine.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: