Tecnología y asertividad en la demanda para la Supply Chain post COVID-19
No hay empresa que no tenga desafíos al plantearse esta necesidad de ser eficientes con sus suministros y requerimientos, sin embargo en una era en donde el distanciamiento social es algo necesario se debe encontrar la manera de estar más comunicados que nunca.
Situación actual e importancia de uso de Tecnología.
Como es de conocimiento general, dentro de los estragos e incertidumbre derivada del efecto a nivel mundial causado por el SARS COV-2 y sus distintas variantes, se ha vuelto de suma importancia para las empresas y organizaciones de toda dimensión el uso de tecnología eficiente así como de herramientas tecnológicas como lo son un ERP (Enterprise resource planning) sofisticado y el uso de AI (Inteligencia Artificial) que le permitan conocer sus requerimientos y necesidades de forma acertada, así como el administrar los mismos de una forma eficiente. Aunado a lo anterior de cara a cliente se vuelve mayor la necesidad de integración de sistemas como EDI (Electronic data interchange) muy utilizado en modelos de negocio B2B.
Esto no es una adversidad que sea para una industria o sector específico, afecta a todas de distintas maneras. Aunque si bien hay una ponderación de impacto distinta y diversos problemas que se han vuelto un efecto posterior al brote del virus, de acuerdo con CNBC las pérdidas han ascendido a más de 35 billones de dólares tan solo en la industria de salud, mientras que las pérdidas para la industria automovilística ascienden a 22 billones de dólares, de la cual al menos en USA se estima que los niveles de venta regresen a su comportamiento previo a la pandemia en mediados de 2023.
Adversidades económicas, demográficas y propias de la cadena de suministro.
No son solamente retos económicos que pueden inferirse tras este suceso histórico, sino otros problemas dentro de la cadena de suministro como lo son: la escasez de materias primas (como los chips necesarios para el armado de componentes de vehículos y aeronaves), algunos efectos demográficos como lo es el bloqueo del canal de Suez (acontecido en marzo de 2021 por una mala maniobra del carguero Ever Given). De acuerdo con la BBC, el 12% del comercio mundial transita por ese canal que, si bien actualmente está liberado, ha dejado estragos y productos en backorder acumulado por este suceso como un efecto “snowball”. Aún asumiendo que sepamos por completo la necesidad de cada producto para cada cliente, enfrentamos problemas de transporte como lo es la escasez de contenedores, restricciones de cada país, así como un incremento en los costos del mismo, de acuerdo con la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) el costo logístico de transportar un contenedor de Asia a Sudamérica se ha incrementado en aprox 443% al cierre de Marzo 2021 v.s. Marzo 2019.
Lo anterior nos lleva a tener una cadena de suministro sin margen para el error. Evolucionar de una estrategia convencional de reabastecimientos programados en un punto de reorden o compras basadas en demanda histórica a un proceso más dinámico y colaborativo en aras de satisfacer la demanda del cliente, tanto en producto como en servicio.
No hay empresa que no tenga desafíos al plantearse esta necesidad de ser eficientes con sus suministros y requerimientos, sin embargo en una era en donde el distanciamiento social es algo necesario se debe encontrar la manera de estar más comunicados que nunca, ya que en acompañamiento de las herramientas previamente mencionadas debemos ser capaces de comunicar con las áreas en contacto directo con el cliente aplicando Customer collaboration, S&OP (Sales and operation planning process) eficientes, portafolios de productos adecuados (Regla del 80-20) para el mercado target, Demand Forecasting y poder así entender su necesidades.
Moisés Serrano es especialista en pronósticos y planeación de la demanda.
Situación actual e importancia de uso de Tecnología.
Como es de conocimiento general, dentro de los estragos e incertidumbre derivada del efecto a nivel mundial causado por el SARS COV-2 y sus distintas variantes, se ha vuelto de suma importancia para las empresas y organizaciones de toda dimensión el uso de tecnología eficiente así como de herramientas tecnológicas como lo son un ERP (Enterprise resource planning) sofisticado y el uso de AI (Inteligencia Artificial) que le permitan conocer sus requerimientos y necesidades de forma acertada, así como el administrar los mismos de una forma eficiente. Aunado a lo anterior de cara a cliente se vuelve mayor la necesidad de integración de sistemas como EDI (Electronic data interchange) muy utilizado en modelos de negocio B2B.
Esto no es una adversidad que sea para una industria o sector específico, afecta a todas de distintas maneras. Aunque si bien hay una ponderación de impacto distinta y diversos problemas que se han vuelto un efecto posterior al brote del virus, de acuerdo con CNBC las pérdidas han ascendido a más de 35 billones de dólares tan solo en la industria de salud, mientras que las pérdidas para la industria automovilística ascienden a 22 billones de dólares, de la cual al menos en USA se estima que los niveles de venta regresen a su comportamiento previo a la pandemia en mediados de 2023.
Adversidades económicas, demográficas y propias de la cadena de suministro.
No son solamente retos económicos que pueden inferirse tras este suceso histórico, sino otros problemas dentro de la cadena de suministro como lo son: la escasez de materias primas (como los chips necesarios para el armado de componentes de vehículos y aeronaves), algunos efectos demográficos como lo es el bloqueo del canal de Suez (acontecido en marzo de 2021 por una mala maniobra del carguero Ever Given). De acuerdo con la BBC, el 12% del comercio mundial transita por ese canal que, si bien actualmente está liberado, ha dejado estragos y productos en backorder acumulado por este suceso como un efecto “snowball”. Aún asumiendo que sepamos por completo la necesidad de cada producto para cada cliente, enfrentamos problemas de transporte como lo es la escasez de contenedores, restricciones de cada país, así como un incremento en los costos del mismo, de acuerdo con la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) el costo logístico de transportar un contenedor de Asia a Sudamérica se ha incrementado en aprox 443% al cierre de Marzo 2021 v.s. Marzo 2019.
Estrategia, Retos y Conclusiones.
Lo anterior nos lleva a tener una cadena de suministro sin margen para el error. Evolucionar de una estrategia convencional de reabastecimientos programados en un punto de reorden o compras basadas en demanda histórica a un proceso más dinámico y colaborativo en aras de satisfacer la demanda del cliente, tanto en producto como en servicio.
No hay empresa que no tenga desafíos al plantearse esta necesidad de ser eficientes con sus suministros y requerimientos, sin embargo en una era en donde el distanciamiento social es algo necesario se debe encontrar la manera de estar más comunicados que nunca, ya que en acompañamiento de las herramientas previamente mencionadas debemos ser capaces de comunicar con las áreas en contacto directo con el cliente aplicando Customer collaboration, S&OP (Sales and operation planning process) eficientes, portafolios de productos adecuados (Regla del 80-20) para el mercado target, Demand Forecasting y poder así entender su necesidades.
Moisés Serrano es especialista en pronósticos y planeación de la demanda.
Compártelo:
Me gusta esto: