Internacional Noticias

¿Tenemos que automatizarlo todo?

La automatización es un instrumento clave para mejorar la eficiencia y productividad de las plantas, pero hay procesos que no es necesario automatizar o que simplemente no es posible hacerlo

No necesariamente. Esa es la respuesta corta en la que coinciden especialistas de las mejores marcas de automatización industrial que están disponibles en el mercado. Sí, es cierto que la automatización es un instrumento clave para mejorar la eficiencia y productividad de las plantas, pero hay procesos que no es necesario automatizar o que simplemente no es posible hacerlo. También hay ocasiones en las que resulta más caro automatizar un proceso que mantenerlo con operadores manuales.

Por ejemplo, paradójicamente, la producción de cables de fibra óptica, un elemento clave de la transición hacia la tecnología 5G y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), no puede automatizarse al 100% porque el principal material para fabricar la fibra óptica es esencialmente vidrio. En este caso, es preferible fabricar el cable con personas a implementar un proceso de automatización al 100% que ponga en peligro la integridad o calidad de la fibra.

También hay líneas de ensamble automotriz que no están automatizadas porque, en vez de brazos robóticos, es preferible tener una operación humana que garantice la flexibilidad del proceso de ensamble y, por tanto, permita a las armadoras producir e, incluso, personalizar una mayor variedad de modelos, aunque su fabricación no esté totalmente automatizada. Otra posibilidad muy empleada en el sector automotriz es la colaboración entre máquinas y humanos con los llamados cobots.

Una de las industrias que más ha automatizado sus procesos es la automotriz. Fotografía del stand de Rittal en Industrial Transformation México 2022

“La automatización va a depender de la necesidad del cliente y, honestamente, no en todos los casos aplica una automatización al 100%”, señaló, en entrevista con Cuatro Cero, Filiberto Cruz, director general de Beckhoff México, en el marco de Industrial Transformation México 2022.

La empresa alemana Siemens sostiene que alrededor de 60% de los procesos industriales pueden automatizarse en México. Es un porcentaje elevado, pero no hay que perder de vista que eso significa que alrededor 40% de los procesos industriales, incluso en el futuro, requerirán de personas. La industria 4.0, en ningún momento, se ha planteado el reemplazo de los humanos por las máquinas en las líneas de producción. Lo que se busca es la convergencia y cooperación de las máquinas con los humanos.

Aunque no es necesario automatizar todos los procesos en una fábrica, lo cierto es que la automatización puede volver a las empresas más competitivas y productivas por lo que es un sector con optimistas proyecciones de crecimiento.

Según cifras de Statista, en 2025 el mercado de automatización valdrá 265 mil millones de dólares, lo que representará un crecimiento de 51.42% con respecto a 2020. Sin embargo, las empresas, antes de implementar soluciones de automatización industrial, deben identificar qué procesos son los que deben automatizar y cuáles pueden continuar en manos de personas.

La consultora McKinsey ha identificado cinco factores están involucrados en la decisión de automatizar una actividad industrial:

1) la viabilidad técnica

2) los costos de automatización

3) la escasez relativa

4) las habilidades

5) el costo de los trabajadores que realizan la actividad en cuestión

Otro aspecto por considerar, desde la perspectiva de McKinsey, es que la automatización no reemplazará ocupaciones o profesiones, sino que impactará en ciertas actividades específicas. Además, McKinsey advierte que también hay consideraciones de regulación laboral y de aceptación social que deben tomarse en cuenta.

Incluso, esta consultora desarrolló un índice para determinar qué actividades tienen una mayor probabilidad de automatizarse y cuáles no. La a automatización no implica la desaparición de ocupaciones sino, más bien, el uso de robots o máquinas para las tareas más sucias, peligrosas, aburridas o repetitivas.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) asegura que la implementación de soluciones de automatización provocará el surgimiento de 133 millones de nuevas fuentes de trabajo que se adaptarán a esta nueva división social del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos.

De éste y otros conversaron líderes industriales, autoridades gubernamentales y académicos en la cuarta edición de Industrial Transformation México, la Hannover Messe de América Latina, que se llevó a cabo del 5 al 7 de octubre de 2022, en León, Guanajuato. Hannover Fairs México, la compañía organizadora del evento, anunció que la próxima edición de la feria comercial líder en México en automatización industrial será del 4 al 6 de octubre de 2023.

La automatización de procesos industriales fue uno de los temas centrales de la cuarta edición de Industrial Transformation México, la Hannover Messe de América Latina
Facebook Comments
%d