Noticias

Tequila Sunrise: ¿Cómo reducir la huella de carbono del tequila?

Hay dos rubros en los que Jalisco es líder a nivel nacional: la producción de tequila y la instalación de paneles solares bajo el esquema de generación distribuida.

Tequila, Jalisco. Hay dos rubros en los que Jalisco es líder a nivel nacional: la producción de tequila y la instalación de paneles solares bajo el esquema de generación distribuida.  Jalisco, por su ubicación geográfica, posee un gran potencial fotovoltaico que puede ser explotado por los productores de tequila para reducir su consumo energético y alcanzar sus objetivos de descarbonización.

Servando Calderón, presidente de Grupo Sauza, una compañía que fabrica tequila desde 1873, reconoció que esta industria emplea combustóleo de forma intensiva lo que representa un reto en términos de sustentabilidad. Explicó que, ante el cambio climático, es fundamental encontrar alternativas que ayuden a reducir la huella de carbono del tequila, una bebida que ha tenido incrementos en su demanda internacional a doble dígito en los últimos años.

Casa Sauza ha invertido en la digitalización de su producción lo que le ha ayudado a reducir costos energéticos

En 2016, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) publicó la Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila, en la que reconoció que, para mantener y proteger la Denominación de Origen de esta bebida, es fundamental preservar un entorno sano y limpio. Además, el CRT se comprometió a instalar paneles solares en las plantas de tequila y sustituir el uso de diésel y combustóleo por gas natural.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible
Desde 2016, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) identificó que la instalación de paneles solares podría mejorar la sustentabilidad de la Cadena Agave – Tequila.

Ante este diagnóstico y plan de acción, la energía fotovoltaica y, principalmente, la generación distribuida cobra relevancia para la descarbonización de la industria del tequila. La instalación de paneles solares, combinados con el uso de gas natural y sistemas de almacenamiento con baterías, prometen reducir la huella de carbono de esta bebida.

Según cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), al primer semestre de 2022, Jalisco, lideró las solicitudes de interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW en todo el país con 54, 875 contratos de interconexión y 349.99 MW de capacidad instalada. El impulso de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) ha contribuido a este liderazgo nacional.

Según la CRE, Jalisco, Nuevo León y Chihuahua encabezan la capacidad instalada en generación distribuida, pero, de éstos, sólo Jalisco posee la denominación de origen para el tequila.

Sin embargo, hay que reconocer que un parque solar bajo el esquema de generación distribuida que permite la Ley de la Industria Eléctrica mexicana con una capacidad menor a 0.5 MW no es suficiente para abastecer las necesidades totales de una fábrica de tequila, pero sí puede subsidiar algunas operaciones costosas en la planta con energía solar almacenada en baterías, explicó Gerardo Pérez Lechuga, Head de Digital Enterprise de Siemens México, en el marco del evento Tequila 4.0, realizado en Jalisco hace unas semanas.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible

El directivo de Siemens indicó que tecnologías como el blockchain revolucionarán la industria de bebidas pues, en los próximos años, con el avance de la economía circular, los consumidores podrán escanear códigos QR con sus dispositivos móviles y validar, mediante las cadenas de bloque, la huella de carbono de las bebidas alcóholicas que consumirán.

En ese contexto, instalar paneles solares en plantas tequileras abonará a la competitividad de la bebida mexicana, sobre todo en mercados internacionales donde se implementará más rápido esta tecnología de validación de energías limpias en bebidas embotelladas como Estados Unidos de América, Canadá o la Unión Europea.

Por su parte, Marco Cosío, vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens México, aseguró que otra forma en que las compañías tequileras pueden reducir su consumo energético es mediante la instalación de sensores en toda la cadena productiva. Señaló que los sensores habilitan el monitoreo y análisis en tiempo real vía la nube de la energía consumida lo que permite el desarrollo de estrategias para mejorar la eficiencia energética de las plantas de producción de tequila.

Te puede interesar:   Manufactura de baterías: el gran reto en la era de la electromovilidad y la industria sostenible
Marco Cosío, vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens México, habló sobre la generación distribuida y el almacenamiento y monitoreo de energía en el evento Tequila 4.0

Además, la instalación de sensores en las plantas de tequila también permitirá que los fabricantes se incorporen rápidamente a la era digital de la producción industrial 4.0 lo que, además de ayudar a obtener ahorros energéticos, contribuirá a la simulación de nuevos procesos y productos, así como a la trazabilidad de toda la cadena de producción y el control de inventarios.

Facebook Comments
A %d blogueros les gusta esto: