Por: Ana Núñez, Centro de Excelencia Global de Digital Supply Chain, SAP México
Uno de los efectos positivos de la pandemia ha sido su capacidad para poner en evidencia la urgente necesidad de cambiar a modelos de trabajo y consumo más sostenibles. Consultando estudios recientemente publicados, como el de Oxford Economics, de una muestra de 1,000 ejecutivos encuestados de cadena de suministro se puede concluir que “la sustentabilidad incrementará su presencia en todas las organizaciones a lo largo de todas las industrias con el objetivo de concretar sus objetivos internos, satisfacer la demanda de los consumidores y cumplir con la autoridad regulatoria”. De igual forma se concluye que una gran mayoría de los participantes del estudio confirman que tiene planes para reducir emisiones de carbono (71%) y también en un 86% se concluye que el cumplimiento hacia las normas de sostenibilidad es un potente diferenciador frente a la competencia. Esto nos lleva a la siguiente reflexión ¿qué características debe tener una cadena de suministro sostenible?
Preparándonos para lo inesperado: ¿Nuestro futuro será volatilidad constante?
Este 2021 hemos desarrollado más y mejores habilidades para navegar mares de constante volatilidad (en mayor o menor medida) por lo que no podemos bajar la guardia en lo que se refiere a herramientas y prácticas que nos permitan tener visibilidad y agilidad sobre todo en las áreas de transporte, logística y/o decisiones de aprovisionamiento. Las áreas mencionadas deberán contar con tres características clave: redes interconectadas de negocio, habilitación a través de tecnología y foco en sostenibilidad para ser exitosas o al menos mantener su continuidad operativa en este panorama de constante cambio e impactos. Acompáñame a reflexionar un poco más sobre este punto, recordemos que las cadenas resilientes son aquellas que son suficientemente flexibles para tener mayor eficiencia en su respuesta.
- Desarrollo de redes de negocio interconectadas: agilidad
Las compañías de la región latinoamericana normalmente trabajan en silos. Al venir de estructuras familiares, es un patrón común a lo largo de la región que las organizaciones típicamente han manejado sus relaciones de forma lineal. El tener modelos lineales, normalmente favorece una gestión de inventarios en niveles de eficiencia o niveles mínimos. Lo sucedido en 2020 nos marca un cambio de paradigma. Organizaciones lineales pueden también provocar retrasos en la información requerida para la toma de decisiones, sobre todo si deben realizarse en muy corto tiempo.
Hoy por hoy, está demostrado que las organizaciones no pueden seguir operando de forma independiente y a su vez satisfacer de forma exitosa los requerimientos del cliente final. Los consumidores, envueltos en el frenesí del comercio electrónico buscan saber cuándo, cómo y dónde será entregado el producto. Ese nivel de visibilidad lo puede dar una red de socios de negocio, socios confiables que operan de forma coordinada con nuestros negocios y que a través de la información generada por sus sistemas podemos tomarla y compartirla en una plataforma común para nuestros clientes.
La economía global ha evolucionada a una economía de redes. Las sociedades de negocio deben expandirse y buscar más allá del intercambio de información, éste tiene que estar siempre acompañado por eficiencias en los procesos de negocio (planeación, distribución, operaciones, entre otros). El contar con información en tiempo real no sólo nos llevará a una decisión más precisa, nos permitirá salir de las 4 paredes de nuestra compañía y expandir capacidades de nuestra cadena de suministro.
- La habilitación de tecnología abre las puertas hacia una mayor resiliencia
La tecnología ha demostrado que hace posible la automatización de procesos sobre todo de aquellos más críticos dentro de la cadena de suministro. Esto se demuestra, por ejemplo en alianzas estratégicas como la de SAP y Uber Freight: “en distribución cada minuto marca la diferencia”. Demos un paso más tomando en cuenta el concepto de cotización de la ruta. Con acceso a información en tiempo real, las organizaciones pueden tomar decisiones mucho más agiles en función de lo que requieren, pero también en función y beneficio de su presupuesto. Una toma de decisión más eficiente conlleva a un proceso productivo.
Ese es el secreto de una plataforma de negocio logística: el poder eliminar horas manuales de presupuestación, cotizaciones e intercambiar lo que ambas partes requieren para poder llevar a cabo la subasta de una necesidad de transporte, así como la asignación y monitoreo de esta misma. Es por esto que esto es un ejemplo de cómo modelar una cadena flexible y resiliente.
- Foco en sustentabilidad: menos emisiones de carbono y procesos lideres en eficiencia y costos
La preocupación por el impacto al medio ambiente sigue creciendo y más aún con el reconocimiento de la conexión entre practicas sustentables y viabilidad del negocio a mediano plazo. Para los ejecutivos de cadena de suministro, esta reflexión significa oportunidad. Cerca del 68% de los encuestados por Oxford Economics así lo cree.
Esto significa que, cada vez más y más estaremos, viendo empaques amigables con el ambiente, nuestro consumo irá buscando materiales éticamente provisionados o procesados y con políticas de reducción de desperdicios o políticas de uso circular (e.g. Café Nestlé, Nespresso); así como con procesos de distribución en los que no solamente se busca beneficiar un presupuesto sino también la reducción de millas/kilómetros a recorrer para su entrega, utilizando unidades eléctricas o de emisiones reducidas.
La suma de estas tres características no solo traerá consigo mayores eficiencias a la cadena de suministro (gestión de inventario, reducción de tiempos de respuesta, incrementos de niveles de servicio), la dotará también de flexibilidad y de un compromiso a reducir emisión de carbono, disminuir nuestros pagos de bono de carbono, y/o promover modelos de trabajo decentes, conceptos que estaremos escuchando más a menudo durante la Semanas Regionales del Clima del 2021.
Continuemos la conversación a lo largo del mes, donde desarrollaremos las nuevas tendencias de la Industria 4.0 en procesos de manufactura, distribución y operaciones en el marco de Industrial Transformation Messe 2021. Te invito a que mantengamos contacto a través de mi red social de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ananunez/.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Por: Ana Núñez, Centro de Excelencia Global de Digital Supply Chain, SAP México
Uno de los efectos positivos de la pandemia ha sido su capacidad para poner en evidencia la urgente necesidad de cambiar a modelos de trabajo y consumo más sostenibles. Consultando estudios recientemente publicados, como el de Oxford Economics, de una muestra de 1,000 ejecutivos encuestados de cadena de suministro se puede concluir que “la sustentabilidad incrementará su presencia en todas las organizaciones a lo largo de todas las industrias con el objetivo de concretar sus objetivos internos, satisfacer la demanda de los consumidores y cumplir con la autoridad regulatoria”. De igual forma se concluye que una gran mayoría de los participantes del estudio confirman que tiene planes para reducir emisiones de carbono (71%) y también en un 86% se concluye que el cumplimiento hacia las normas de sostenibilidad es un potente diferenciador frente a la competencia. Esto nos lleva a la siguiente reflexión ¿qué características debe tener una cadena de suministro sostenible?
Preparándonos para lo inesperado: ¿Nuestro futuro será volatilidad constante?
Este 2021 hemos desarrollado más y mejores habilidades para navegar mares de constante volatilidad (en mayor o menor medida) por lo que no podemos bajar la guardia en lo que se refiere a herramientas y prácticas que nos permitan tener visibilidad y agilidad sobre todo en las áreas de transporte, logística y/o decisiones de aprovisionamiento. Las áreas mencionadas deberán contar con tres características clave: redes interconectadas de negocio, habilitación a través de tecnología y foco en sostenibilidad para ser exitosas o al menos mantener su continuidad operativa en este panorama de constante cambio e impactos. Acompáñame a reflexionar un poco más sobre este punto, recordemos que las cadenas resilientes son aquellas que son suficientemente flexibles para tener mayor eficiencia en su respuesta.
Las compañías de la región latinoamericana normalmente trabajan en silos. Al venir de estructuras familiares, es un patrón común a lo largo de la región que las organizaciones típicamente han manejado sus relaciones de forma lineal. El tener modelos lineales, normalmente favorece una gestión de inventarios en niveles de eficiencia o niveles mínimos. Lo sucedido en 2020 nos marca un cambio de paradigma. Organizaciones lineales pueden también provocar retrasos en la información requerida para la toma de decisiones, sobre todo si deben realizarse en muy corto tiempo.
Hoy por hoy, está demostrado que las organizaciones no pueden seguir operando de forma independiente y a su vez satisfacer de forma exitosa los requerimientos del cliente final. Los consumidores, envueltos en el frenesí del comercio electrónico buscan saber cuándo, cómo y dónde será entregado el producto. Ese nivel de visibilidad lo puede dar una red de socios de negocio, socios confiables que operan de forma coordinada con nuestros negocios y que a través de la información generada por sus sistemas podemos tomarla y compartirla en una plataforma común para nuestros clientes.
La economía global ha evolucionada a una economía de redes. Las sociedades de negocio deben expandirse y buscar más allá del intercambio de información, éste tiene que estar siempre acompañado por eficiencias en los procesos de negocio (planeación, distribución, operaciones, entre otros). El contar con información en tiempo real no sólo nos llevará a una decisión más precisa, nos permitirá salir de las 4 paredes de nuestra compañía y expandir capacidades de nuestra cadena de suministro.
La tecnología ha demostrado que hace posible la automatización de procesos sobre todo de aquellos más críticos dentro de la cadena de suministro. Esto se demuestra, por ejemplo en alianzas estratégicas como la de SAP y Uber Freight: “en distribución cada minuto marca la diferencia”. Demos un paso más tomando en cuenta el concepto de cotización de la ruta. Con acceso a información en tiempo real, las organizaciones pueden tomar decisiones mucho más agiles en función de lo que requieren, pero también en función y beneficio de su presupuesto. Una toma de decisión más eficiente conlleva a un proceso productivo.
Ese es el secreto de una plataforma de negocio logística: el poder eliminar horas manuales de presupuestación, cotizaciones e intercambiar lo que ambas partes requieren para poder llevar a cabo la subasta de una necesidad de transporte, así como la asignación y monitoreo de esta misma. Es por esto que esto es un ejemplo de cómo modelar una cadena flexible y resiliente.
La preocupación por el impacto al medio ambiente sigue creciendo y más aún con el reconocimiento de la conexión entre practicas sustentables y viabilidad del negocio a mediano plazo. Para los ejecutivos de cadena de suministro, esta reflexión significa oportunidad. Cerca del 68% de los encuestados por Oxford Economics así lo cree.
Esto significa que, cada vez más y más estaremos, viendo empaques amigables con el ambiente, nuestro consumo irá buscando materiales éticamente provisionados o procesados y con políticas de reducción de desperdicios o políticas de uso circular (e.g. Café Nestlé, Nespresso); así como con procesos de distribución en los que no solamente se busca beneficiar un presupuesto sino también la reducción de millas/kilómetros a recorrer para su entrega, utilizando unidades eléctricas o de emisiones reducidas.
La suma de estas tres características no solo traerá consigo mayores eficiencias a la cadena de suministro (gestión de inventario, reducción de tiempos de respuesta, incrementos de niveles de servicio), la dotará también de flexibilidad y de un compromiso a reducir emisión de carbono, disminuir nuestros pagos de bono de carbono, y/o promover modelos de trabajo decentes, conceptos que estaremos escuchando más a menudo durante la Semanas Regionales del Clima del 2021.
Continuemos la conversación a lo largo del mes, donde desarrollaremos las nuevas tendencias de la Industria 4.0 en procesos de manufactura, distribución y operaciones en el marco de Industrial Transformation Messe 2021. Te invito a que mantengamos contacto a través de mi red social de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ananunez/.
Compártelo:
Me gusta esto: